Cargando, por favor espere...

Banxico recorta la tasa de interés a 4%
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
Cargando...

El Banco de México (Banxico) reanudó, en su primera reunión de 2021, el ciclo de recortes a la tasa de interés, en línea con lo esperado por la mayoría del mercado.

La institución redujo, por decisión unánime, el referencial en 25 puntos base este jueves dejándolo en 4 por ciento, nivel en el que no operaba desde septiembre de 2013.

Esta es la primera reunión con Galia Borja, extesorera de la Federación, como subgobernadora del Banco Central, después de que sustituyó a Javier Guzmán Calafell.

El mercado se vio ‘tomado por sorpresa’ en noviembre cuando la Junta de Gobierno decidió pausar un ciclo de 11 recortes consecutivos a la tasa de interés, debido a un alza en la trayectoria prevista para la inflación.

El Banco Central mantuvo la tasa sin cambios en diciembre, argumentado que continuar con un alto a las reducciones brindaría espacio para confirmar la trayectoria de la inflación hacia el rango objetivo de 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Sin embargo, esa decisión fue dividida pues dos subgobernadores, Gerardo Esquivel y Jonathan Heath, votaron a favor de recortar el referencial en 25 puntos base. De hecho, Heath ya se mostró a favor de reducir la tasa en esa cantidad por dos reuniones consecutivas.

En las minutas de la reunión de diciembre, Heath señaló que, si la institución optaba por mantener el ‘freno’ a los recortes, se perdería la oportunidad de contar con una postura monetaria más acomodaticia.

Al respecto, Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías, pero a la baja en los de los servicios.

"Las expectativas de la inflación general para el cierre de 2021 aumentaron ligeramente y las de mediano y largo plazos se mantuvieron estables en niveles superiores a la meta de 3 por ciento", añadió.

La institución señaló que una mayor apreciación del peso o mayores medidas de distanciamiento social por el COVID-19 podrían provocar una tendencia a la baja en la inflación (en enero, se ubicó en 3.54 por ciento), mientras que un fortalecimiento del dólar y presiones de costos para las empresas pueden ocasionar un nuevo aceleramiento. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En México la gasolina está 38.77 por ciento más cara que en EE.UU.

De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo

Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.

Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.

El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.

La cancelación de la planta cervecera Constellation Brands (CB), para cuya construcción en Mexicali, Baja California, se habían invertido ya 900 de mil 400 millones de dólares ha derivado en un conflicto binacional.

El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza

Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

Su último reporte registró pérdidas de hasta 262 millones de dólares.