Cargando, por favor espere...
Durante febrero, la administración de Claudia Sheinbaum recortó el gasto de subsidios y transferencias en 60.5 por ciento, equivalente a 282.7 mil millones de pesos (mdp) en comparación con el mismo mes de 2024, en concordancia con el objetivo de reducir el déficit fiscal, pero afectando principalmente al sector agrícola.
Los subsidios son apoyos o incentivos económicos que otorga la federación mediante sus dependencias para el desarrollo de actividades prioritarias de interés general con el propósito de mantener los niveles en los precios; apoyar el consumo, la distribución y comercialización de los bienes; motivar la inversión; cubrir impactos financieros; promover la innovación tecnológica; así como para el fomento de las actividades agropecuarias, industriales o de servicios.
De acuerdo con un informe del centro de análisis de política pública México Evalúa, al segundo mes de 2025, el Gobierno Federal destinó 184 mil mdp a las dependencias encargadas de programas sociales; sin embargo, se trató de la cantidad más baja para dicho rubro desde 2021.
Con esta nueva tendencia de recortes al gasto, el sector agrícola experimentó un desplome en sus tres principales programas sociales: Fertilizantes, Precios de Garantía y Producción para el Bienestar. Según México Evalúa, la dependencia tuvo un gasto de 10.3 mmdp, lo que se traduce en una reducción de 71.7 por ciento equivalente a 26.1 mil mdp con respecto al año previo.
Asimismo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, encargada de gestionar el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, sólo desembolsó 2 mil mdp para dicha obligación, lo que se traduce en una contracción de 6.1 mil mdp con respecto a febrero de 2024.
El sector educativo también experimentó recortes, toda vez que la Secretaría de Educación Pública (SEP), responsable de la entrega de Becas de Educación Básica Rita Cetina y las Becas de Educación Media Superior Benito Juárez, sólo utilizó 64.1 mil mdp. Esta cantidad es menos de la mitad de lo destinado en febrero del año pasado.
Por otra parte, la Secretaría del Bienestar, la principal dependencia encargada de distribuir apoyos económicos como pensiones a personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres mayores de 60 años, se limitó a disponer de 90.5 mil mdp, lo que representó un gasto 62.8 por ciento menor.
De esta manera, el gasto de dichas dependencias y otros rubros resultó en un subejercicio de 220 mil mdp, es decir, se gastó 13.4 por ciento menos de lo debido.
Ante este panorama, México Evalúa señaló que “los recortes al gasto se están profundizando” y enfatizó que “se podría decir que la prioridad del gobierno es reducir el déficit a costa, incluso, de la garantía de derechos”.
El déficit fiscal se da cuando un gobierno gasta más del dinero que ingresa en un determinado periodo, propiciando así que esta diferencia se financie mediante endeudamiento. En México, este desbalance económico es de 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.
Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.
Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.
El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.
Crisis económica y crisis sanitaria. Eso es lo que estamos viviendo en nuestro país. Nada de suavizantes o palabras sedantes. El problema es real.
El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar
Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.
Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.
El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos".
Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.
La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.
De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.
En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Sin empleo 23 millones de mexicanos
'Si no trabajo un día no como… y tampoco mi niño'
Critican abandono en alcaldía Álvaro Obregón
Cae peso mexicano por tregua comercial entre EE. UU. y China
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410