La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
Cargando, por favor espere...
Durante febrero, la administración de Claudia Sheinbaum recortó el gasto de subsidios y transferencias en 60.5 por ciento, equivalente a 282.7 mil millones de pesos (mdp) en comparación con el mismo mes de 2024, en concordancia con el objetivo de reducir el déficit fiscal, pero afectando principalmente al sector agrícola.
Los subsidios son apoyos o incentivos económicos que otorga la federación mediante sus dependencias para el desarrollo de actividades prioritarias de interés general con el propósito de mantener los niveles en los precios; apoyar el consumo, la distribución y comercialización de los bienes; motivar la inversión; cubrir impactos financieros; promover la innovación tecnológica; así como para el fomento de las actividades agropecuarias, industriales o de servicios.
De acuerdo con un informe del centro de análisis de política pública México Evalúa, al segundo mes de 2025, el Gobierno Federal destinó 184 mil mdp a las dependencias encargadas de programas sociales; sin embargo, se trató de la cantidad más baja para dicho rubro desde 2021.
Con esta nueva tendencia de recortes al gasto, el sector agrícola experimentó un desplome en sus tres principales programas sociales: Fertilizantes, Precios de Garantía y Producción para el Bienestar. Según México Evalúa, la dependencia tuvo un gasto de 10.3 mmdp, lo que se traduce en una reducción de 71.7 por ciento equivalente a 26.1 mil mdp con respecto al año previo.
Asimismo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, encargada de gestionar el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, sólo desembolsó 2 mil mdp para dicha obligación, lo que se traduce en una contracción de 6.1 mil mdp con respecto a febrero de 2024.
El sector educativo también experimentó recortes, toda vez que la Secretaría de Educación Pública (SEP), responsable de la entrega de Becas de Educación Básica Rita Cetina y las Becas de Educación Media Superior Benito Juárez, sólo utilizó 64.1 mil mdp. Esta cantidad es menos de la mitad de lo destinado en febrero del año pasado.
Por otra parte, la Secretaría del Bienestar, la principal dependencia encargada de distribuir apoyos económicos como pensiones a personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres mayores de 60 años, se limitó a disponer de 90.5 mil mdp, lo que representó un gasto 62.8 por ciento menor.
De esta manera, el gasto de dichas dependencias y otros rubros resultó en un subejercicio de 220 mil mdp, es decir, se gastó 13.4 por ciento menos de lo debido.
Ante este panorama, México Evalúa señaló que “los recortes al gasto se están profundizando” y enfatizó que “se podría decir que la prioridad del gobierno es reducir el déficit a costa, incluso, de la garantía de derechos”.
El déficit fiscal se da cuando un gobierno gasta más del dinero que ingresa en un determinado periodo, propiciando así que esta diferencia se financie mediante endeudamiento. En México, este desbalance económico es de 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.
A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.
El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.
Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.
Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.
Con una expansión estimada de apenas 0.3% este año, México se perfila como una de las economías más rezagadas de la región.
La propuesta impulsada por Eon Energy busca canalizar inversiones ya existentes y subsidios residenciales para construir infraestructuras de generación limpia.
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
Se levantan en armas 85 comunidades indígenas en Guerrero
Producción en refinerías de Pemex sigue a la baja
Comienza boicot mundial contra marcas vinculadas a genocidio en Palestina
Noroña compra casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410