Cargando, por favor espere...

No exhibirán cigarros, más 85 mil tienditas se verán afectadas: Coparmex
El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.
Cargando...

La entrada en vigor de las modificaciones al reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco por la Secretaría de Salud, que prohibirá la exhibición de cigarros, afectará la economía de los pequeños comercios y los derechos de los consumidores, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

A través de un comunicado, el organismo señaló que el reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución, al imponerse una norma menor a la propia Ley General”, además, tiene un impacto económico laboral que afecta a las 85 mil tiendas de abarrotes que hay en la Ciudad de México, pues hasta el 25% de sus ventas mensuales son por la venta de cigarros.

Dichas políticas perjudican “los empleos de los trabajadores”, afectan la capacidad del Estado de generar recursos por impuestos y atentan contra la libertad comercial e “independencia de los consumidores a decidir qué tipo de productos legales consumir”, ya que su prohibición “irremediablemente provocará el fomento del comercio ilegal”.

Por otra parte, la COPARMEX CDMX expuso que la modificación al reglamento “trata como menores de edad a los adultos consumidores”, y “traspasa el derecho de los individuos a no ser discriminados por sus gustos o adicciones a productos legales”, por ello, detallaron que la “mejor defensa es la información sobre los riesgos y daños a la salud”, y no las reglas impuestas.

La Confederación apuntó que la Secretaría de Salud está excediendo sus facultades y ahora cualquier dependencia del Poder Ejecutivo replicará las acciones en otros productos o industrias y eso marcará un “precedente muy negativo en materia de inseguridad jurídica para las empresas”.

Por lo anterior, el grupo patronal hizo un llamado a la autoridad federal para detener la implementación de dicho reglamento, con el objetivo de trabajar en equipo, es decir, industria, sociedad y gobierno, para así implementar “políticas públicas realmente eficaces en materia de salud y prevención del consumo del tabaco”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".

ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.

El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.

“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.

“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.

Como consecuencia de la inflación en el país, que durante la primera quincena de octubre alcanzó el 4.69 por ciento, la gente "hace su guardadito" para comprar durante el Buen Fin: Concanaco-Servytur.