Cargando, por favor espere...

Economía
Sin empleo 23 millones de mexicanos
Es una mentira que el desempleo sólo afecte al 2.6 por ciento de la población económicamente activa, como afirman los datos oficiales: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza


Un nuevo estudio realizado por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza afirma que al menos 23 millones de personas potencialmente productivas están en condición de exclusión laboral, y no sólo 1.6 millones (2.6 por ciento de la población) como se ha empeñado en afirmar el Gobierno Federal. 

En su análisis Rompemitos Laborales, la ONG detalla que no es verdad cuando la autoridad federal señala que "En México no hay desempleo, la tasa de desocupación es de 2.6%. Somos un país de pleno empleo". Advierte, por el contrario, que “La visión generalizada sobre el sistema laboral a través de los datos de ocupación y empleo del INEGI invisibiliza la exclusión y minimiza el desempleo”. 

A decir del organismo, el engaño reside en confundir desocupación con desempleo, pues solo se considera como desempleo a quienes buscaron trabajo activamente la semana previa a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el INEGI. 

Según el dato más reciente del ENOE, México cuenta con 1.6 millones de personas desempleadas. Pero éste es sólo el desempleo abierto. Sin embargo, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza advierte que hay otros tres grupos mucho mayores que también deben tomarse en cuenta al contabilizar la desocupación en el país. 

El primero de estos conjuntos contempla a las personas disponibles que pueden y necesitan trabajar pero que no buscaron un puesto laboral la semana antes de la ENOE. Este grupo suma a un aproximado de 5.5 millones de mexicanos. A las personas dentro de este primer conjunto también se les cataloga dentro del desempleo oculto, es decir, “Población No Económicamente Activa – PNEA” pero que sí está disponible para laborar. 

Ambos conjuntos, desempleo abierto más desempleo oculto, forman el desempleo completo, que en total suma a más de 7 millones de mexicanos o una tasa ajustada de desempleo completo de 10.6 por ciento, detalla el estudio. 

El segundo grupo contempla a la población mayor de 15 años pero que está clasificada como PNEA porque reportan diversas situaciones que les impiden buscar trabajo, por ejemplo: estudiantes, personas jubiladas y pensionadas, personas con incapacidad física permanente y personas que realizan labores de cuidado del hogar sin remuneración. Este conjunto suma a 15 millones de posibles trabajadores, de los cuales 13.5 millones, 95 por ciento, son mujeres.

El tercer grupo está conformado por mexicanos que por diversas razones no estás disponibles para buscar trabajo. 

En este contexto, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza aseguró que es necesario visibilizar la exclusión laboral de 23 millones de mexicanos, para lo cual es indispensable romper el mito del bajísimo desempleo que solo contribuye a la exclusión y la precariedad laboral. Aunado a ello, aseguró que es necesario impulsar políticas de crecimiento económico en dos vertientes: 1) el sistema de cuidados, para la inclusión de las mujeres a la vida laboral; y 2) programas de empleabilidad y formación integral para el trabajo enfocado en jóvenes con rezago educativo.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

clima.jpg

Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.

bolsa.jpg

El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.

Partidos en México se sostienen del 53% del financiamiento público

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.

Repunta inflación en México: aguacate cuesta 94 pesos el kilo

Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.

Desde este lunes se discute PEF 2024 en el Congreso CDMX

El orden para reunirse según el calendario aprobado indica que toca el turno el próximo lunes 13 a los titulares de las alcaldías Ávaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.

ambulante2.jpg

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

infla.jpg

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

Lideran mujeres pequeñas y medianas empresas en México

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

Roberto.png

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

bruju.jpg

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?

emp.jpg

Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.

ambulantes.jpg

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.

moneda.jpg

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

foro.jpg

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

Remesas.jpg

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.