Cargando, por favor espere...
Un nuevo estudio realizado por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza afirma que al menos 23 millones de personas potencialmente productivas están en condición de exclusión laboral, y no sólo 1.6 millones (2.6 por ciento de la población) como se ha empeñado en afirmar el Gobierno Federal.
En su análisis Rompemitos Laborales, la ONG detalla que no es verdad cuando la autoridad federal señala que "En México no hay desempleo, la tasa de desocupación es de 2.6%. Somos un país de pleno empleo". Advierte, por el contrario, que “La visión generalizada sobre el sistema laboral a través de los datos de ocupación y empleo del INEGI invisibiliza la exclusión y minimiza el desempleo”.
A decir del organismo, el engaño reside en confundir desocupación con desempleo, pues solo se considera como desempleo a quienes buscaron trabajo activamente la semana previa a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el INEGI.
Según el dato más reciente del ENOE, México cuenta con 1.6 millones de personas desempleadas. Pero éste es sólo el desempleo abierto. Sin embargo, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza advierte que hay otros tres grupos mucho mayores que también deben tomarse en cuenta al contabilizar la desocupación en el país.
El primero de estos conjuntos contempla a las personas disponibles que pueden y necesitan trabajar pero que no buscaron un puesto laboral la semana antes de la ENOE. Este grupo suma a un aproximado de 5.5 millones de mexicanos. A las personas dentro de este primer conjunto también se les cataloga dentro del desempleo oculto, es decir, “Población No Económicamente Activa – PNEA” pero que sí está disponible para laborar.
Ambos conjuntos, desempleo abierto más desempleo oculto, forman el desempleo completo, que en total suma a más de 7 millones de mexicanos o una tasa ajustada de desempleo completo de 10.6 por ciento, detalla el estudio.
El segundo grupo contempla a la población mayor de 15 años pero que está clasificada como PNEA porque reportan diversas situaciones que les impiden buscar trabajo, por ejemplo: estudiantes, personas jubiladas y pensionadas, personas con incapacidad física permanente y personas que realizan labores de cuidado del hogar sin remuneración. Este conjunto suma a 15 millones de posibles trabajadores, de los cuales 13.5 millones, 95 por ciento, son mujeres.
El tercer grupo está conformado por mexicanos que por diversas razones no estás disponibles para buscar trabajo.
En este contexto, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza aseguró que es necesario visibilizar la exclusión laboral de 23 millones de mexicanos, para lo cual es indispensable romper el mito del bajísimo desempleo que solo contribuye a la exclusión y la precariedad laboral. Aunado a ello, aseguró que es necesario impulsar políticas de crecimiento económico en dos vertientes: 1) el sistema de cuidados, para la inclusión de las mujeres a la vida laboral; y 2) programas de empleabilidad y formación integral para el trabajo enfocado en jóvenes con rezago educativo.
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.
Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.
En México la gasolina está 38.77 por ciento más cara que en EE.UU.
Con una variada oferta turística, América Latina y el Caribe siguen conquistando los corazones de visitantes de todo el mundo
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..
Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.
El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.
El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.
El peso se benefició de un entorno externo favorable y expectativas de política monetaria local
Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas
Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.
Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.
Congelan reforma de salario digno
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Sinaloa se convierte en la entidad con el mayor número homicidios
Visa congela tarjetas de CI Banco por nexos con el narco
EE. UU. reabrirá frontera a importación de ganado mexicano
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.