Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
Cargando, por favor espere...
Un nuevo estudio realizado por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza afirma que al menos 23 millones de personas potencialmente productivas están en condición de exclusión laboral, y no sólo 1.6 millones (2.6 por ciento de la población) como se ha empeñado en afirmar el Gobierno Federal.
En su análisis Rompemitos Laborales, la ONG detalla que no es verdad cuando la autoridad federal señala que "En México no hay desempleo, la tasa de desocupación es de 2.6%. Somos un país de pleno empleo". Advierte, por el contrario, que “La visión generalizada sobre el sistema laboral a través de los datos de ocupación y empleo del INEGI invisibiliza la exclusión y minimiza el desempleo”.
A decir del organismo, el engaño reside en confundir desocupación con desempleo, pues solo se considera como desempleo a quienes buscaron trabajo activamente la semana previa a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el INEGI.
Según el dato más reciente del ENOE, México cuenta con 1.6 millones de personas desempleadas. Pero éste es sólo el desempleo abierto. Sin embargo, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza advierte que hay otros tres grupos mucho mayores que también deben tomarse en cuenta al contabilizar la desocupación en el país.
El primero de estos conjuntos contempla a las personas disponibles que pueden y necesitan trabajar pero que no buscaron un puesto laboral la semana antes de la ENOE. Este grupo suma a un aproximado de 5.5 millones de mexicanos. A las personas dentro de este primer conjunto también se les cataloga dentro del desempleo oculto, es decir, “Población No Económicamente Activa – PNEA” pero que sí está disponible para laborar.
Ambos conjuntos, desempleo abierto más desempleo oculto, forman el desempleo completo, que en total suma a más de 7 millones de mexicanos o una tasa ajustada de desempleo completo de 10.6 por ciento, detalla el estudio.
El segundo grupo contempla a la población mayor de 15 años pero que está clasificada como PNEA porque reportan diversas situaciones que les impiden buscar trabajo, por ejemplo: estudiantes, personas jubiladas y pensionadas, personas con incapacidad física permanente y personas que realizan labores de cuidado del hogar sin remuneración. Este conjunto suma a 15 millones de posibles trabajadores, de los cuales 13.5 millones, 95 por ciento, son mujeres.
El tercer grupo está conformado por mexicanos que por diversas razones no estás disponibles para buscar trabajo.
En este contexto, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza aseguró que es necesario visibilizar la exclusión laboral de 23 millones de mexicanos, para lo cual es indispensable romper el mito del bajísimo desempleo que solo contribuye a la exclusión y la precariedad laboral. Aunado a ello, aseguró que es necesario impulsar políticas de crecimiento económico en dos vertientes: 1) el sistema de cuidados, para la inclusión de las mujeres a la vida laboral; y 2) programas de empleabilidad y formación integral para el trabajo enfocado en jóvenes con rezago educativo.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
La CIA en acción, Venezuela en peligro
China consolida su liderazgo tecnológico para el siglo XXI
En Michoacán la tradición del Día de Muertos se encarece
De no ir en alianza, PRI y PAN arriesgan cuatro alcaldías en 2027
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.