La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Cargando, por favor espere...
Durante noviembre, 1.7 millones de personas se mantuvieron desocupados, es decir, no encontraron empleo, según datos de la la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE N), realizada en noviembre de 2022.
En tanto, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.8 por ciento. Dicha población fue superior en dos millones de personas a la de noviembre de 2021.
De acuerdo al INEGI, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39 millones de personas, 773 mil menos que en noviembre de 2021.
De la población económica activa, 58.9 millones de personas (97.2 por ciento) estuvieron ocupadas durante noviembre pasado: 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes.
Además, las personas subocupadas —es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.6 por ciento de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.5 millones de personas con relación a noviembre de 2021.
Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Redacción