Cargando, por favor espere...

En noviembre, desocupados 1.7 millones de personas
Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
Cargando...

Durante noviembre, 1.7 millones de personas se mantuvieron desocupados, es decir, no encontraron empleo, según datos de la la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE N), realizada en noviembre de 2022.

En tanto, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.8 por ciento. Dicha población fue superior en dos millones de personas a la de noviembre de 2021.

De acuerdo al INEGI, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39 millones de personas, 773 mil menos que en noviembre de 2021.

De la población económica activa, 58.9 millones de personas (97.2 por ciento) estuvieron ocupadas durante noviembre pasado: 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Además, las personas subocupadas —es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.6 por ciento de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.5 millones de personas con relación a noviembre de 2021.

Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En México la gasolina está 38.77 por ciento más cara que en EE.UU.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.

Con un crecimiento de 0.3 por ciento, la economía mexicana queda rezagada frente a otros países latinoamericanos.

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista en México.

El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.

La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.