Cargando, por favor espere...

En noviembre, desocupados 1.7 millones de personas
Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
Cargando...

Durante noviembre, 1.7 millones de personas se mantuvieron desocupados, es decir, no encontraron empleo, según datos de la la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE N), realizada en noviembre de 2022.

En tanto, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.8 por ciento. Dicha población fue superior en dos millones de personas a la de noviembre de 2021.

De acuerdo al INEGI, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39 millones de personas, 773 mil menos que en noviembre de 2021.

De la población económica activa, 58.9 millones de personas (97.2 por ciento) estuvieron ocupadas durante noviembre pasado: 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Además, las personas subocupadas —es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.6 por ciento de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.5 millones de personas con relación a noviembre de 2021.

Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

Según los planes que dio el presidente, la empresa comenzará a operar en la Ciudad de México por ser la entidad en la que se registra el precio más caro del gas.

El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.

El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el único país beligerante sin pérdidas materiales ni humanas significativas, construyó un entramado institucional para imponer su hegemonía sobre los países capitalistas de Europa.

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

En el 2do Informe de labores, que se presentó en el mes de diciembre, destacó la realización de 254 obras en Ixtapaluca, es decir, por semana se entregaron 5 obras a la comunidad.

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.