Cargando, por favor espere...

FMI recorta crecimiento para México a 1%
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este lunes su pronóstico de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, su ultimo pronóstico era del 1.3 por ciento.
Cargando...

Ciudad de México. - El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este lunes su pronóstico de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, su ultimo pronóstico era del 1.3 por ciento.

En la Actualización de las perspectivas de la economía mundial, el cual corresponde a este mes, dio a conocer el ajuste a la baja.

El organismo también modificó su estimación en la región de grupo de América Latina desde 1.8 por ciento a 1.6 por ciento, en la que mencionan que algunos factores para el ajuste son la debilidad de inversión en México y la revisión a la baja en el pronóstico de crecimiento de Chile.

"Las revisiones se deben a un recorte de las perspectivas de crecimiento de México en 2020-21, entre otras razones por la continua debilidad de la inversión, y a una importante revisión a la baja del pronóstico de crecimiento para Chile, que se ha visto afectado por la tensión social", detalló en el informe.

Sin embargo, el Fondo precisó que esto se ve compensado por el ajuste al alza del pronóstico de crecimiento de Brasil "gracias a una mejora de la actitud tras la aprobación de la reforma de las pensiones y la disipación de las perturbaciones de la oferta en el sector minero".

Respecto a la estimación de crecimiento a nivel mundial, el organismo redujo su pronóstico de 3.4 por ciento a 3.3 por ciento.

"La trayectoria del crecimiento mundial denota un descenso marcado seguido de un retorno a niveles más próximos a las normas históricas para un grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo de desempeño deficiente y que soportan tensiones (incluidas Brasil, India, México, Rusia y Turquía). El perfil de crecimiento también depende de que las economías de mercados emergentes relativamente saludables mantengan su desempeño sólido aun cuando las economías avanzadas y China continúan desacelerándose gradualmente hacia sus tasas de crecimiento potencial", expuso.

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), dio a conocer más detalles al respecto.

“Esperamos una moderada en el crecimiento global este año y el próximo con datos recientes que sugieren una estabilización tentativa pero a un nivel moderado. Todavía no hemos llegado a un punto de inflexión”, precisó. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.

El capital moldea a los hombres como los necesita.

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.

La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.

Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.

Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.

“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".

Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.