El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Cargando, por favor espere...
Aplicar un arancel general del 15 por ciento a productos europeos, establecer un marco para futuras reducciones arancelarias y facilitar inversiones por 600 mil millones de dólares en territorio estadounidense son sólo algunos de los acuerdos a los que llegó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Tras reunirse en Escocia, los mandatarios confirmaron que la tarifa arancelaria se aplicará a la mayoría de los sectores, con excepciones al acero y aluminio, los cuales mantendrán un gravamen del 50 por ciento.
El convenio también incluye compromisos de compras europeas de energía y equipos militares estadounidenses, así como medidas para ampliar el acceso de empresas estadounidenses al mercado europeo.
La presidenta de la Comisión Europea destacó que acordaron un sistema de cuotas para ciertos metales, con el fin de contar con aranceles más bajos en algunas exportaciones europeas; también, dijo, pactaron tarifas cero para productos estratégicos como aeronaves, componentes electrónicos y ciertos productos agrícolas.
Por su parte, Trump celebró los resultados y lo calificó como el “mayor acuerdo jamás alcanzado” entre las dos economías. Aseguró que generará previsibilidad y estabilidad para los mercados internacionales.
Aunque Bruselas aspiraba inicialmente a un acuerdo sin aranceles, funcionarios europeos reconocieron que el resultado actual es preferible al escenario anterior, que contemplaba gravámenes de hasta 30 por ciento.
El Banco Central Europeo estimó que los nuevos aranceles podrían reducir ligeramente la inflación en la eurozona a corto plazo, pero consideró que el impacto general sería neutral para 2027. Cabe destacar que este pacto se suma a los recientes acuerdos comerciales de EE. UU. con Japón, Vietnam, Filipinas, Indonesia y Reino Unido.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
A pesar de la anulación, el expresidente estadounidense aseguró que las tarifas “siguen en pie”.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera