Cargando, por favor espere...
El delito de extorsión está presente en todos los rincones del territorio mexicano; ninguna de las 32 entidades federativas se encuentra a salvo de este azote. El Gobierno Federal ha informado (durante el sexenio pasado y el actual) acerca de la disminución de otros delitos del ámbito criminal; AMLO presumió durante su gobierno la disminución de homicidios, asaltos, secuestros, robos, feminicidios, etc.; ahora también se afirma, desde la Presidencia, que muchos delitos han disminuido. Pero el de extorsión se ha extendido y agravado tanto que ya preocupaba al gobierno anterior; AMLO pensaba convertirlo en un delito grave que requería una nueva legislación, pero no le alcanzó el sexenio para hacerlo, porque le urgía reformar otras muchas leyes antes de entregar el poder.
Pero el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) iniciado por AMLO continúa y su máxima representante, la presidenta Claudia Sheinbaum, reconoció que la 4T no ha podido disminuir el delito de extorsión, anunció una nueva iniciativa de reforma constitucional y acto seguido procedió a enviarla al Congreso de la Unión. No era para menos; la extorsión, cuyas cifras alcanzan a cientos de miles de víctimas, afecta a sectores importantes, como a los productores del campo, pequeños comerciantes, empresarios grandes y pequeños: afecta a toda la sociedad mexicana. Los estragos de la extorsión influyen sobre la economía, el mercado, los precios de los alimentos, lo trastocan todo. Así se explica la preocupación del Gobierno y que la Presidenta de la República se proponga, por medio de una ley, combatir este delito y a las redes criminales que lo cometen que, en su diversificación, encontraron un terreno propicio de muy difícil control para los gobiernos Federal, estatales y municipales. ¿Cómo combatir este delito, que se ha extendido por todo el país?, ¿cómo desarticular las redes de extorsión? La iniciativa responde que ahora las víctimas no serán solamente los extorsionados, sino también el Estado, que se encargará de denunciar, perseguir y castigar a los extorsionadores.
Entonces los afectados y los denunciantes sólo tendrán que marcar un número telefónico y los gobiernos actuarán inmediatamente contra el extorsionador: la autoridad perseguirá “de oficio” y el denunciante no tendrá que hacer frente a la delincuencia. Todo esto suena bien; sin embargo, hay quienes opinan en contra o señalan deficiencias en esta “innovadora” ley contra el delito de extorsión. Académicos, investigadores, abogados y especialistas en derecho social opinan que no es con leyes como se debe combatir a la delincuencia organizada, en general, y al delito de extorsión en particular, sino con la presencia del Estado, con estructuras, un sistema de inteligencia y una estrategia diferentes a los que se vienen aplicando durante lo que va de la 4T.
De la iniciativa presidencial en manos del Congreso de la Unión y de las opiniones de especialistas consultados que la cuestionan habla esta semana nuestro Reporte Especial.
Nuestro Reporte Especial habla de la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.
No pasaron ni seis meses después de que AMLO entregara la Presidencia y empezaron a aflorar indicios de graves actos de corrupción oficial cometidos prácticamente durante todo el sexenio.
El segundo tema se refiere a la veloz aprobación de 16 leyes realizada a principios del presente mes en el Congreso de la Unión.
Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.
Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.
El ingeniero Aquiles Córdova Morán, en la que el dirigente expresa su punto de vista acerca de la política seguida a lo largo del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
La deuda pública de México y su tendencia a aumentar es un fenómeno antiguo, pero es notable su aceleramiento en la década en que surgió el gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Le queda poco tiempo al gobierno capitalino para cumplir las promesas de Claudia Sheinbaum al renunciar a la Jefatura de Gobierno para dedicarse a sus actividades de aspirante a la Presidencia de la República.
La aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado.
El Reporte Especial de esta semana trata un tema de actualidad e interés extraordinarios: la tecnopolítica en el capitalismo.
El Estado autoriza las concesiones a los empresarios para que dispongan de miles de millones de m3 de agua al año, gasto excesivo que generará escasez a la población. Así se eslabonan varios factores que agravan la crisis hídrica en todo México.
Del abandono del gobierno a los jóvenes más vulnerables de México y del fracaso de los programas sociales destinados a protegerlos habla nuestro Reporte Especial, esta semana.
El especial aborda el rescate de Altán Redes, que ya se encontraba en quiebra, y que será herencia (endeudada junto con Pemex, por muchos millones de dólares y con otros graves problemas) de la 4T a la siguiente administración federal.
La calificación elogiosa a su administración y la crítica a los gobiernos anteriores fueron parte del discurso cotidiano del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Escrito por Redacción