Cargando, por favor espere...
La calificación elogiosa a su administración y la crítica a los gobiernos anteriores fueron parte del discurso cotidiano del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante todo el sexenio, hasta el día de hoy; pero el mejor momento de las comparaciones de su gobierno con los otros apenas llegó cuando prácticamente su sexenio ha terminado y no le corresponderá realizar ninguna de sus colosales promesas. A partir de este momento habrá que comparar en qué grado atendió cada gobierno las necesidades de la población mexicana; cuáles fueron las carencias más urgentes que atendieron; cuántos mexicanos resultaron beneficiados, qué porcentaje representan de la población que gobernó cada uno de los últimos presidentes y cuántas de sus promesas fueron capaces de realizar.
Uno de los renglones dignos de comparación, por su importancia económica y el interés que despierta en los ciudadanos, es la atención del Gobierno a la red de carreteras federales. Ése es el tema que aborda nuestro Reporte Especial esta semana. Economistas, académicos, investigadores y asociaciones especializados en el tema analizan la importancia de que el gobierno de un país atienda prioritariamente las necesidades en este renglón de las comunicaciones y explican su estrecho vínculo con el desarrollo económico y la situación social en general; su relación con la industria y el comercio, con el nivel del empleo y de los precios de las mercancías e incluso con la delincuencia y la inseguridad social.
Al compararlo con presidentes anteriores, AMLO no sale bien librado en lo que respecta a la forma en que atendió la red de carreteras federales, pues apenas llegó al 10 por ciento del presupuesto que el gobierno de Enrique Peña Nieto destinó a este renglón; y comparado con el gobierno de Felipe Calderón, el kilometraje atendido no llegó al 50 por ciento durante todo el sexenio “transformador”.
Los datos oficiales muestran que la mayor parte de los 52 mil kilómetros de carreteras federales se encuentran gravemente deteriorados, que importantes carreteras tienen tramos abandonados, que no se atienden viejas exigencias de la población, por ejemplo la señalización, el aumento de carriles donde hace tiempo se requiere y el mantenimiento a miles de kilómetros de carreteras en donde los accidentes mortales están a la orden del día.
Esta situación se contrapone a la satisfacción del gobierno saliente y su jefe del Ejecutivo Federal, que festeja sus logros como si hubiera cumplido ejemplarmente su deber. De esto habla detalladamente, esta semana, buzos de la Noticia.
La herencia que el nuevo gobierno recibirá de manos del presidente es una situación crítica en los más importantes aspectos económicos y sociales del país.
Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Analistas aseguran que este sexenio resultó más violento que los dos anteriores respecto al número de homicidios, y que la polarización social ha creado condiciones para que éste sea un año electoral en el que la violencia y el crimen se incrementen.
A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión.
La carretera Puebla-Córdoba presenta el mayor índice de peligrosidad, con 279 accidentes, 106 personas lesionadas y 58 fallecidos.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres.
Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial.
El 30 de abril de 2025, el Senado de la República aprobó la Nueva Ley de Armas y Explosivos.
Nuestro Reporte Especial habla de la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.
Especialistas consultados por buzos habían demostrado antes que, en México, los contribuyentes de menores ingresos pagan más impuestos que los de altos ingresos.
Se tomará en cuenta el peso que transportan las unidades.
La aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado.
Le queda poco tiempo al gobierno capitalino para cumplir las promesas de Claudia Sheinbaum al renunciar a la Jefatura de Gobierno para dedicarse a sus actividades de aspirante a la Presidencia de la República.
La rabia y la indignación, así como la exigencia de justicia y acción rápida de las autoridades correspondientes son resultado de la actitud omisa del gobierno del estado.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
Aumentan accidentes automovilísticos en CDMX; legisladores exige reforzar educación vial
Denuncia colectivos poblanos contaminación del río Atoyac
CAPUFE eliminará efectivo: TAG será obligatorio en cruces federales
Escrito por Redacción