Cargando, por favor espere...
Como cada fin de año, buzos repasa los acontecimientos más notables de 2023 que, a su juicio, impactaron a los mexicanos; es un obligado ejercicio que nos ayuda a caracterizar el periodo y saber lo que nos espera en el plazo inmediato como consecuencia de lo que ocurrió en el saliente; las expectativas de los mexicanos en el último tramo del sexenio “de las grandes transformaciones” son la erradicación de la pobreza, la corrupción, y del desigual reparto de la riqueza, entre otros importantes cambios.
La caracterización de 2023 no es muy diferente de los cuatro años anteriores. Se continúa “combatiendo a la pobreza”, pues también desaparecieron muchos pobres, que se sumaron a los cientos de miles que murieron con la ayuda de expertos en combatir la pandemia.
Funcionarios muy preparados contribuyeron con soluciones exitosas para disminuir el número de migrantes extranjeros en territorio mexicano por medio de las deportaciones o quemados vivos por orden de personal de migración. Fue notable la disminución de mujeres y hombres al aumentar los feminicidios y homicidios; y también se redujo el número de pobres a causa de los fenómenos naturales, a lo que ayudó la política de prevención de los desastres, como en los estados de Guerrero, Hidalgo y Veracruz; o las muertes por sed y deshidratación en entidades del norte.
Este año también se puede caracterizar como de campaña electoral para lograr el triunfo del partido en el poder y así dar continuidad a los cambios con otro gobierno “transformador”; pero esta campaña, encabezada por el Presidente, verdadero líder de Morena y de la “Cuarta Transformaciónˮ (4T), fue más vigorosa, más intensa y acelerada que en años anteriores y se llevó a cabo todos los días, en todos los frentes, desde las conferencias matutinas en Palacio Nacional hasta los libros de texto gratuitos para inculcar a niños y adolescentes la ideología oficial.
El ataque al Instituto Nacional Electoral (INE) y a otros órganos constitucionalmente autónomos fue otra característica; debilitar a la autoridad electoral que se encargó del proceso para elegir al PAN, después al PRI y por último a Morena fue una de las tareas más importantes de la 4T. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se atrevió a declarar anticonstitucionales reformas y decretos aprobados por AMLO y los legisladores morenistas, ha sido arrinconada por el Presidente; y el Poder Judicial está a punto de pagar tal osadía.
Finalmente, el año que termina también se caracteriza porque a lo largo de sus cuatro trimestres se registraron multitudinarias manifestaciones de grupos que exigen justicia y responsabilizan a la 4T de su situación cada vez más desesperante; colectivos feministas, madres que buscan a sus hijos desaparecidos, maestros sindicalizados, defensores de la democracia y de los órganos autónomos, trabajadores de la salud y padres de familia son algunos de los grupos que exigen solución al Gobierno Federal, acusándolo de negligencia y de incumplir sus promesas. Particular aspecto de estas manifestaciones de inconformidad son las voces de investigadores, académicos y asociaciones civiles que enarbolan datos demostrando que hoy ha aumentado la violencia, la desatención a la salud, a la educación, a las mujeres y que creció el uso del presupuesto público para hacer triunfar a Morena en el Edomex, en otros estados y en las elecciones presidenciales de 2024.
En resumen, 2023 se puede caracterizar como otro año de fallido combate a la pobreza, de una intensa campaña electoral y una política demagógica, por sus promesas irrealizables, entre las que se destaca la de que México contará con la farmacia más grande del mundo.
Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.
El Reporte Especial de esta semana trata un tema de actualidad e interés extraordinarios: la tecnopolítica en el capitalismo.
El cumplimiento de las amenazas de Donald Trump, lanzadas durante su campaña electoral, es un problema complejo y a la vez fácil de entender.
Analistas advierten que la campaña de AMLO y lo que se avecina ya se encuentra en marcha; y que sólo debemos esperar una elección de Estado, es decir, la imposición de un Presidente de la República desde el Poder Ejecutivo.
Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
La rabia y la indignación, así como la exigencia de justicia y acción rápida de las autoridades correspondientes son resultado de la actitud omisa del gobierno del estado.
Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.
Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.
Las elecciones de 2024 serán las más violentas de la historia de México; y el crimen organizado jugará un rol importante en estos comicios, especialmente en estados y municipios.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
El ingeniero Aquiles Córdova Morán, en la que el dirigente expresa su punto de vista acerca de la política seguida a lo largo del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El empleo informal y su imparable crecimiento es uno de los más graves problemas económicos de México.
El Estado autoriza las concesiones a los empresarios para que dispongan de miles de millones de m3 de agua al año, gasto excesivo que generará escasez a la población. Así se eslabonan varios factores que agravan la crisis hídrica en todo México.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Escrito por Redacción