Cargando, por favor espere...

La desarticulación de la política agrícola mexicana
Es muy conocida la supresión de los créditos para ejidatarios y pequeños propietarios.
Cargando...

Si el abandono del campo y la desarticulación de la política agrícola significan suprimir apoyos del gobierno a los productores agropecuarios pobres, recortar presupuesto a programas que los beneficiaban, desaparecer el crédito agrícola, suspender el reparto de insumos a los más necesitados; eliminar fondos, subsidios y fideicomisos que beneficiaban directa o indirectamente a la población rural, como ejemplos a la investigación, a la formación de técnicos y científicos y al fondo para atender desastres naturales; así como derogar leyes que protegen los intereses nacionales… si todo eso, repetimos, significa abandonar al campo y desarticular la política agrícola, entonces ambos fenómenos son viejos y se conocen desde fines del siglo pasado, como informa nuestro Reporte Especial esta semana.

Es muy conocida la supresión de los créditos para ejidatarios y pequeños propietarios, la falta de precios de garantía, la desaparición de las tiendas populares, la modificación de las leyes para permitir a los capitalistas adquirir tierras ejidales y otros perjuicios que sería largo enumerar.

Pero este desmantelamiento de una política diseñada para apoyar al campo mexicano es anterior a la llegada de López Obrador y su “Cuarta Transformación” (4T) o, más precisamente, podemos afirmar que el “primer piso de la 4T” sólo continuó lo iniciado por gobiernos anteriores; en el sexenio que recién terminó fueron ampliamente conocidas las protestas e inconformidades de agricultores del sur del país, que se quejaron por la supresión de apoyos y subsidios prometidos; o del noroeste, con agricultura moderna y desarrollada, donde los productores medianos y grandes protestaron por la falta de precios de garantía a sus productos.

De la política agropecuaria del “segundo piso” no podemos hablar todavía porque es algo relativamente nuevo; primero habrá que estudiar sus planes para constatar si continúa con la desarticulación iniciada por los gobiernos anteriores a la 4T y que López Obrador profundizó. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En ocasión del centenario de la muerte de Lenin, nuestro Reporte Especial habla esta semana de la importancia histórica del gran líder del proletariado y su obra.

El especial aborda el rescate de Altán Redes, que ya se encontraba en quiebra, y que será herencia (endeudada junto con Pemex, por muchos millones de dólares y con otros graves problemas) de la 4T a la siguiente administración federal.

La rabia y la indignación, así como la exigencia de justicia y acción rápida de las autoridades correspondientes son resultado de la actitud omisa del gobierno del estado.

Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial.

En manos del Poder Legislativo se encuentra la nueva iniciativa de ley enviada recientemente por la Presidenta de la República.

Todos los sectores de la población en la CDMX denuncian el aumento acelerado de la inseguridad y de los delitos cometidos a cualquier hora del día, entre otros, sin que las autoridades hagan algo al respecto.

Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

Dos reportajes abordan el acontecimiento y coinciden en los puntos esenciales.

El Estado autoriza las concesiones a los empresarios para que dispongan de miles de millones de m3 de agua al año, gasto excesivo que generará escasez a la población. Así se eslabonan varios factores que agravan la crisis hídrica en todo México.

Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.

Nuestro Reporte Especial habla de la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.

Como todos los años, nuestros deseos para el que comienza son optimistas; esperamos que en 2025 el pueblo mexicano tome plena conciencia de la necesidad de un cambio.

Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.