Cargando, por favor espere...

El Plan México en la coyuntura geopolítica
En el marco de la guerra comercial de Estados Unidos contra la República Popular China y de las amenazas de Donald Trump contra nuestro país, se presentó el Plan México.
Cargando...

En el marco de la guerra comercial de Estados Unidos (EE. UU.) contra la República Popular China (RPCh) y de las amenazas de Donald Trump contra nuestro país, se presentó el Plan México de la “Cuarta Transformación” (4T) como una “Estrategia de Industrialización y Prosperidad Compartida”. La coyuntura, excelente para dar una buena respuesta a las amenazas de este mandatario, no fue aprovechada; los analistas sostienen que el Plan México está al servicio de EE. UU. o, mejor dicho, de sus corporativos, que son los que mandan o influyen decisivamente en la política del gobierno fascista de Donald Trump.

En vez de aprovechar la oportunidad, se habla de las “excelencias” del tratado comercial firmado con EE. UU. y Canadá, entre ellas la posibilidad de competir con países asiáticos, especialmente con China. Es decir, el gobierno mexicano se muestra feliz de integrarse a un bloque comercial encabezado por un gobierno que desea dañar nuestra economía con aranceles y deportaciones masivas en vez de responderle que tenemos derecho a comerciar con sus competidores o, como dijo AMLO en su momento, que México era “neutral” y comerciaría con Ucrania y también con Rusia.

El Plan México, presentado en enero por el gobierno de la 4T es, a primera vista, un proyecto verdaderamente ambicioso por sus metas, como la de ascender del lugar número 13 en la lista mundial de potencias económicas al número 10; crear un millón y medio de empleos y que la industria nacional participe hasta en un 50 por ciento de todo lo que se produce en el país, entre otras metas que, de alcanzarse, mejorarían la situación económica nacional.

Sin embargo analistas, investigadores y ejecutivos en finanzas no encuentran bases reales para confiar en el logro de las metas del Plan México, varias de las cuales podrían definirse tan solo como buenos deseos, por ejemplo, la meta de que México se convierta en una potencia económica mundial, cuando estudios como los del Fondo Monetario Internacional han concluido que México seguirá un buen tiempo en el mismo lugar de la lista y que aún podrían presentarse otros problemas económicos que lo harían descender.

También se refieren los especialistas consultados a las expectativas de aumento en la producción nacional sin que la industria mexicana se haya creado o por lo menos mejorado. Cada una de las metas del Plan México es cuestionada con argumentos que indican la existencia de serios obstáculos para lograr su realización. De todos estos cuestionamientos habla, esta semana, nuestro Reporte Especial.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Trump tiene intereses de apropiación, de intervención en nuestro país; no se debe tomar como un chiste, dijo el vocero nacional de Antorcha.

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

En este número destacamos varias denuncias realizadas por los asistentes al Foro Mundial Multipolar en torno a las atrocidades cometidas por Occidente; así como el uso de mentiras en los medios, para engañar al mundo entero.

La aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado.

Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.

El recuento de las noticias internacionales que esta semana ofrece buzos muestra los aspectos principales de la situación mundial durante 2023.

La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres.

Desde nuestras páginas, reivindicamos el derecho del pueblo palestino a la libertad y la paz en su propio suelo.

El proyecto ferroviario pretende edificar más de cinco mil 600 kilómetros de vías, una meta difícil de alcanzar en un solo sexenio.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

El capitalismo corporativo usa actualmente su estructura mediática para encerrar a la verdad y al conocimiento científico; difamar, censurar, manipular a las audiencias; dividirlas, paralizarlas e informar únicamente lo que beneficie al lucro de las élites.

La decadencia de la izquierda está marcada por agendas que imponen ONGs con intereses abiertamente imperialistas y alejadas del interés popular.

Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.

Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.