La gobernadora ganará casi diez veces más que el salario mínimo nacional en un solo día.
Cargando, por favor espere...
Es indiscutible la urgente necesidad de un plan hídrico nacional que regule el uso de las aguas nacionales, su distribución racional, en beneficio de la población mayoritaria; que atienda la crisis hídrica, cada año más grave en muchas regiones del país, en los grandes centros urbanos y en las zonas rurales donde la producción alimentaria sufre los efectos de la sequía; y que resuelva el problema de la comercialización y la industrialización del agua, que han generado acaparamiento y sobreexplotación de este vital recurso.
Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días. La legislación del uso de este recurso tiene también una ya larga historia en la que destaca una lucha entre dos posiciones diametralmente opuestas: aquella que tiende a considerar el agua como un recurso de interés nacional, un derecho humano y la que la considera, abierta o indirectamente, como un recurso comercializable, un sujeto de privatización o concesionable a empresas privadas. Evidentemente, la segunda posición es contraria al interés de los grandes grupos sociales, de pueblos enteros a quienes lesiona una política proclive a la privatización del agua, a las concesiones hídricas, a la comercialización, industrialización y sobreexplotación de las aguas nacionales.
En el marco de la lucha entre ambas posiciones, que se ha agudizado en las últimas décadas, en una época en que muchas regiones del país y las grandes urbes sufren la escasez de este recurso, cuando se han vuelto muy prolongados los periodos de sequía, muy actual el concepto de crisis hídrica y urgente un uso racional de este recurso, la nueva administración del Gobierno Federal presenta ante la población mexicana su Plan Hídrico Nacional, que tiene como sustento el “Acuerdo por el derecho humano al agua y la sustentabilidad” suscrito por la 4T y el mismo grupo de empresarios privados que acaparan, comercializan e industrializan el agua en México.
Por su contenido principal de convertir el acceso al agua en un derecho humano, el Plan Hídrico Nacional constituye una promesa que puede causar entusiasmo; pero los hechos demuestran que no tiene bases reales, porque no se ha reducido el número de concesiones ni se ha impuesto ninguna norma para frenar la rapacidad empresarial.
De este Plan habla nuestro Reporte Especial esta semana, de sus antecedentes legislativos y lo que opinan al respecto expertos en el problema que señalan una serie de defectos y contradicciones en el Plan Hídrico Nacional; que critican que en éste no se incluya nada acerca de la sobreexplotación de los mantos acuíferos y la reparación de los daños al sistema hídrico nacional; sostienen que en lugar de conservar las concesiones a empresas privadas y llegar a acuerdos con ellas, se debería limitar su acceso a este recurso, porque la solución al acaparamiento y a la sobreexplotación no es un asunto de voluntad empresarial, sino de medidas drásticas obligatorias contra sus negocios.
La gobernadora ganará casi diez veces más que el salario mínimo nacional en un solo día.
El salario mínimo podría alcanzar 470 pesos diarios en la frontera norte.
Demandan la cancelación del proyecto y propusieron mejorar la infraestructura del puerto actual.
En 2024 se registraron 819 mil 672 defunciones.
La desaceleración manufacturera confirma el agotamiento del modelo exportador que sostuvo por décadas el empleo en la frontera norte
Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.
Los peritos forenses identificaron al menos 15 puntos de interés dentro del rancho, donde se presume que podrían hallarse más restos humanos.
Convocan a Marcha Nacional por la justicia para Carlos Manzo el próximo 15 de noviembre en la Ciudad de México.
El caso fue reabierto por la FGR en 2022 bajo la hipótesis de un posible segundo tirador.
Las SEP advirtió que las clases sólo se reanudarán cuando el riesgo desaparezca; sin embargo, destacó que las actividades pueden ser en línea, según las capacidades de la escuela.
Cada día ocurren hasta 20 incidentes por fugas o explosiones. En el último año se registraron cinco mil 911 emergencias relevantes, entre incendios e inundaciones.
La situación de los productores agrícolas y ganaderos ha venido empeorando desde las últimas décadas del siglo pasado.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.
Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Tras la tempestad, Rocío Nahle propone incremento del 25% a su sueldo
Sobre la amenaza de intervención militar estadounidense en México
Vecinas ganan batalla contra alcaldía Iztapalapa por basurero
SEP suspende clases en Hidalgo y Puebla debido al Frente Frío 13
Gobiernos de derecha en Perú y Ecuador rompen con México
Escrito por Redacción