Cargando, por favor espere...
Pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado que en 7 de cada 10 hogares en el país reciben al menos un programa de bienestar o se benefician del ejercicio presupuestal; la realidad es otra, pues de acuerdo a la “Encuesta de seguimiento de los efectos del Covid-19 en el bienestar de los hogares mexicanos”, elaborado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), de la Universidad Iberoamericana, A.C., reveló que durante la pandemia, el 62 por ciento de los hogares no recibieron algún programa o ayuda del gobierno.
El estudio afirma que la respuesta ante la crisis por parte del Estado mexicano estuvo enfocada en reforzar los programas sociales que existían antes de la crisis. Los principales programas sociales reportados en marzo de 2021 fueron las Pensiones de Bienestar (17 por ciento) y las Becas Benito Juárez (15 por ciento). Además de los programas sociales, algunos 6 de 8 gobiernos locales y otras instituciones emprendieron acciones de ayuda a los hogares ante la crisis por Covid-19, siendo las despensas en especie el apoyo más reportado (16 por ciento mencionó recibirlas).
En conjunto, aproximadamente 4 de cada 10 hogares en el país fueron receptores de algún programa o apoyo de gobierno. Cabe señalar que la entrega de programas y apoyos fue mayor entre los hogares de menor nivel socioeconómico que en aquellos de mayores recursos.
En diciembre del año pasado, el presidente López Obrador durante su mensaje por el segundo año de estar al frente del gobierno, afirmó que 7 de cada 10 hogares en el país reciben al menos un programa de bienestar o se benefician del ejercicio presupuestal por esta vía, es decir, el 70 por ciento.
Sin embargo, EQUIDE identificó que, durante marzo, apenas el 38 por ciento recibió algún apoyo del gobierno.
El 64% de los hogares declaró tener menos ingresos que antes de la pandemia
La recuperación también ha sido desigual, pues mientras sólo 4 por ciento de los hogares de bajo nivel socioeconómico reportaron un mayor ingreso que antes de la pandemia, en los hogares de nivel socioeconómico alto este porcentaje fue de 12 por ciento
Sobre el empleo, reportó que 4.2 millones de personas se encontraban desocupadas, de las que 2.6 millones se encontraban en el sector informal y 1.6 millones en el formal.
Las mujeres siguen con mayores tasas de desocupación con 9.5 por ciento contra 5.8 por ciento en hombres, particularmente en el sector informal que tenía 11.1 por ciento contra 5.9 por ciento en hombres.
En el pago de medicamentos, atención médica, oxígeno u otros insumos para atender a sus enfermos de Covid-19 representó un gasto importante: sólo 5 por ciento de los hogares no realizaron gasto alguno, 14 por ciento gastaron menos de mil pesos, 45 por ciento gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.
El gasto de bolsillo, es decir, el dinero gastado por los hogares para atender los síntomas de sus integrantes en el pago de medicamentos, atención médica, oxígeno u otros insumos, representó un reto importante para los hogares: sólo 5 por ciento no realizaron gasto alguno, 14 por ciento gastaron menos de mil pesos, 45 por ciento gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.
Los datos revelan mayores afectaciones para la población más vulnerable, pues el gasto en salud por Covid-19 como proporción del ingreso anual del hogar fue más elevado, ya que un 30 por ciento de los hogares con ingresos bajos y medio destinaron entre un 10 a 50 por ciento de sus ingresos.
La política de austeridad ha resultado en una reducción del tamaño del gobierno y una menor capacidad para ejecutar políticas públicas que promuevan el bienestar social.
Al concluir el sexenio de AMLO, termina también un capítulo más de su “lucha contra la pobreza”, pero ésta no fue erradicada
Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.
El informe resalta la desigualdad geográfica, misma que evidencia que las entidades del sur y centro-sur del país
El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.
Forbes publicó su lista 2022 de los multimilonarios del mundo; EE.UU. tiene el mayor número, y Elon Musk (principal accionista de Twitter) la encabeza. Así controlan la opinión pública y manipulan a la humanidad, como hoy, con la guerra de Ucrania.
El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.
A un año de gobierno de la “Cuarta Transformación” no hay nada claro, ni siquiera una promesa o el mínimo interés por recomponer el régimen de contribuciones.
El nuevo sexenio empezará pronto, las graves carencias que aquejan a la población trabajadora ahí siguen y ahí seguirán.
De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.
“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio
San Cristóbal de las Casas es famosa por su turismo, pero también porque es la región con mayor consumo de Coca-Cola en el mundo.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
México en las garras de la extorsión
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas resurge el gusano barrenador
Lanzan licitaciones para construir Calzada Flotante de Tlalpan rumbo al Mundial 2026
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Quién promueve realmente el genocidio en Gaza
Escrito por Redacción