Cargando, por favor espere...

Nacional
Estos son los municipios más pobres de México
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.


El Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentaron las demarcaciones con los índices más altos y más bajos de pobreza en el país, en su última evaluación “Medición de pobreza a nivel municipal 2020”.

Los municipios más pobres de México incluyen: Aldama, Chanal, Chalchihuitán, San Juan Cancuc, Chenalhó y Sitalá en Chiapas; San Francisco Teopan, San Simón Zahuatlán, San Lucas Camotlán, Santiago Amoltepec, Coicoyán de las Flores, San Miguel Tiquiápan, San Miguel Mixtepec y Santiago Tlazoyaltepec en Oaxaca; así como Cochoapa el Grande en Guerrero; Mezquitic en Jalisco; Batopilas de Manuel Gómez Morín en Chihuahua; Mezquital en Durango; y Del Nayar en Nayarit.

Cabe destacar que cinco de estos municipios se han mantenido en la lista durante 10 años consecutivos: Aldama, Chanal, Chalchihuitán y San Juan Cancuc en Chiapas, y San Simón Zahuatlán en Oaxaca.

Por otro lado, los municipios más ricos son: San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Cuauhtémoc, Paras, Apodaca, Marín, Higueras, Melchor Ocampo, Los Herreras y General Treviño en Nuevo León; Riva Palacio en Chihuahua; Abasolo en Coahuila; y la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México.

Asimismo, las localidades San Pedro Garza García, Parás en Nuevo León, y la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México han permanecido como los municipios más ricos del país durante 10 años consecutivos.

Ambas instituciones, Conapo y Coneval, consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.

Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.

Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.

Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.