Cargando, por favor espere...

Nacional
Por falta de recursos 500 mil niños se quedaron sin escuela en México
La ENAPE reportó que la falta de dinero fue la razón principal por la que el 49.7 por ciento de los jóvenes se quedó sin estudios.


Foto: Internet

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), un total de 550 mil niños y adolescentes no ingresaron a educación básica en el ciclo educativo 2023-2024 por causas estructurales y económicas, lo cual representa el 2.2 por ciento de la población en edad escolar.

La tasa neta de escolarización en secundaria es de 82.9 por ciento, con un abandono del 2.7 por ciento. En primaria, aunque la cobertura supera el 95 por ciento, aún se registra una deserción del 0.3 por ciento.

Asimismo, revelaron que el sistema de educación básica del ciclo pasado quedó conformado con un total de 23.8 millones de educandos, de ellos 4.3 en preescolar; 13.3 millones en primaria y 6.2 millones en secundaria.

Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) identificó que 68 por ciento de los menores fuera del sistema escolar vive en pobreza extrema; mientras tanto, la Encuesta Nacional para la Medición del Abandono Escolar (ENAPE) reportó que la falta de dinero fue la razón principal por la que el 49.7 por ciento de los jóvenes se quedó sin estudios.

Entre otros factores que influyeron para que los niños y jóvenes no se inscribieran al ciclo escolar 2023-2024 fueron: migración, el desinterés del entorno familiar y lejanía de los centros educativos en un 12, 11 y 9 por ciento, respectivamente; además de la inseguridad, la falta de docentes en comunidades rurales y deficiencias en la infraestructura escolar.

Ante este contexto, expertos aseguran que la falta de acceso a la escuela perpetúa ciclos de pobreza y trabajo infantil.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

La venta del emblemático pan de muerto aporta hasta una quinta parte de los ingresos anuales de las panaderías, reafirmando el poder económico y simbólico de esta tradición.

Los estados y la Policía Preventiva también se desploman en credibilidad; la desconfianza se consolida como el nuevo sentir nacional.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

Mientras las autoridades de Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México evaden su responsabilidad, el cuerpo permanece sin resguardo.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

Acumula 37 denuncias ante la FGR por presuntas irregularidades durante su gestión en Tabasco.

Los puntos bloqueados incluyen las autopistas México-Pachuca, Querétaro, Puebla y Toluca, por mencionar algunas.

Consiguen apoyos para la producción de maíz y un nuevo sistema de ordenamiento del mercado.

Inconsistencias numéricas fueron detectadas y señaladas por la prensa en tiempo real a la presidenta, quien no aclaró la discrepancia.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.

Precios justos para la venta de maíz y sorgo; así como un pago de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz son las demandas de los agricultores.