Cargando, por favor espere...

Nacional
Avanza nueva caravana en Chiapas; mujeres y niños, los que más sufren
35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez


Este 7 de noviembre, más de 500 migrantes salieron de Tapachula, Chiapas, en busca del contingente que integra a unas cinco mil personas que desde el miércoles pasado se encuentra a 45 kilómetros, en Huixtla, en espera de documentos que les permitan el tránsito por el territorio mexicano hacia la frontera con Estados Unidos.

La organización Pueblo Sin Fronteras (PSF) señaló que la frontera sur sigue siendo el calvario para los migrantes, quienes no quieren volver a sus países; pero tampoco se les permite ir a otras zonas de México para continuar con sus trámites migratorios o buscar trabajo.

Por otro lado, la PSF estimó que por lo menos el 50 por ciento de las personas que conforman las caravanas son mujeres y niños, quienes presentan diversas enfermedades y desnutrición; sin embargo, deciden seguir caminando porque se han quedado sin opciones.

Por su parte, el director de Atención Migrante de Tijuana, Enrique Lucero Vázquez, reportó que el 35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes (NNA), lo que representan entre mil 500 y dos mil menores de edad, quienes permanecen en los albergues. 

Además de los problemas a la salud, los niños migrantes están expuestos a situaciones que pueden violentar sus derechos como ser detenidos, violencia, discriminación, hambre y frío; así como caer en las manos del crimen organizado o al tráfico de personas durante su trayecto; asegura el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Para UNICEF es inaceptable el sufrimiento y la exclusión de los menores migrantes y desplazados: “Los niños, ante todo, son niños, sin importar por qué abandonaron su hogar, cuál es su lugar de origen, dónde se encuentran o cómo llegaron hasta allí. Cada niño merece protección, atención y toda la ayuda y los servicios necesarios para salir adelante”.

El organismo refiere que cada país debe generar políticas públicas que garanticen los derechos de los infantes en movilidad, ya que “todos los niños del mundo deben recibir el mismo trato, sea cual sea su origen o la razón que los obligó a dejar sus hogares”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.

Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.

Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.

Los defensores de derechos humanos y periodistas de la entidad son víctimas de agravios y ataques directos, no sólo provenientes de bandas del crimen organizado, sino también de autoridades locales y municipales.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.