Cargando, por favor espere...
En México, la religión católica se encuentra muy arraigada en la vida de la población a pesar de la influencia de otras agrupaciones religiosas. Una de las imágenes más representativas del catolicismo y de la cual muchos mexicanos son devotos, es la Virgen de Guadalupe, considerada como la “Patrona de México”.
Cada 12 de diciembre, los fieles a la Guadalupana “peregrinan” desde sus hogares, en alguna parte de la provincia, para visitarla a la Cuidad de México (CDMX). El año pasado, más de 11 millones de personas asistieron a la Basílica de Guadalupe, algunos para agradecerle o pedirle algún favor a la Virgen y otros para cumplir una manda.
No es sorprendente que en un país donde durante 300 años los españoles impusieron a sangre y fuego su dominio económico, político, persistan sus creencias; y que los mexicanos se manifiesten anualmente con fervor incondicional, como se observa en La Villa, a donde acuden desde los lugares más apartados de las colonias populares y las comunidades rurales.
Si se analizan detalladamente las peticiones de los devotos, puede advertirse que son salud, bienestar y favores terrenales, bienes a los que por ley tienen derecho y que el Estado debe proveer; pero como éste resultó ser un sordo insensible, no los escucha. Por ello, las clases más bajas tienen como único consuelo y esperanza que los atienda la Virgen de Guadalupe.
Esta divinidad, sin embargo, no otorga hospitales con servicios médicos de calidad ni con la cantidad suficiente de medicamentos, camas y aparatos tecnológicos de última generación. Tampoco erradica la inseguridad pública, la violencia delictiva; ni crea empleos ni conforma políticas para los trabajadores que siempre anhelan una vida digna.
Viendo esta situación desde otra perspectiva, si esos 11 millones de personas se reunieran para exigir al Estado lo que por ley les corresponde, sus demandas generarían un impacto masivo que transformaría las políticas gubernamentales de salud, educación y seguridad que hoy son insuficientes e ineficientes.
A los gobernantes actuales poco les interesa resolver las necesidades del pueblo; ingenuamente creen que mientras éste busque respuestas en otro plano de la existencia, todo seguirá igual. Pero, como escribió el poeta Salvador Díaz Mirón: más como el ruego resulta inútil, pienso que un día –pronto tal vez– no habrá miserias que se arrodillen, ¡no habrá dolores que tengan fe!
En el año 2018, se acumularon en la zona un total de 522 mil 226 toneladas de este tipo de alga marina.
El grupo de edad con mayor porcentaje de matrimonios corresponde a aquellos entre 25 y 29 años.
Según México Evalúa, por cada peso de deuda, sólo 70 centavos se destinaron a inversión.
Pakistán también informó sobre su primer caso de mpox.
Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.
La falta de denuncias y la impunidad son factores clave para que exista la discrepancia en las cifras.
Pidió a los mexicanos en aquel país conducirse de manera respetuosa con las personas y con las autoridades locales
En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.
México quedó en el lugar 65 del tablero general
Derivado de los acuerdos emitidos por los Consejos Distritales 02 y 08 del INE Chiapas, no se celebrarán comicios, debido a la falta de condiciones de seguridad y actos de violencia.
En 2023 se dejaron de invertir 5 mil millones de pesos en el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.
La ruptura de relaciones entre ambas naciones sucedió en abril de 2024, cuando las fuerzas de seguridad ecuatorianas irrumpieron la embajada de México en Quito.
Las exportaciones mexicanas se verán beneficiadas tras un decreto que impide el cobro simultáneo de múltiples tarifas.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA