Cargando, por favor espere...
En México, la religión católica se encuentra muy arraigada en la vida de la población a pesar de la influencia de otras agrupaciones religiosas. Una de las imágenes más representativas del catolicismo y de la cual muchos mexicanos son devotos, es la Virgen de Guadalupe, considerada como la “Patrona de México”.
Cada 12 de diciembre, los fieles a la Guadalupana “peregrinan” desde sus hogares, en alguna parte de la provincia, para visitarla a la Cuidad de México (CDMX). El año pasado, más de 11 millones de personas asistieron a la Basílica de Guadalupe, algunos para agradecerle o pedirle algún favor a la Virgen y otros para cumplir una manda.
No es sorprendente que en un país donde durante 300 años los españoles impusieron a sangre y fuego su dominio económico, político, persistan sus creencias; y que los mexicanos se manifiesten anualmente con fervor incondicional, como se observa en La Villa, a donde acuden desde los lugares más apartados de las colonias populares y las comunidades rurales.
Si se analizan detalladamente las peticiones de los devotos, puede advertirse que son salud, bienestar y favores terrenales, bienes a los que por ley tienen derecho y que el Estado debe proveer; pero como éste resultó ser un sordo insensible, no los escucha. Por ello, las clases más bajas tienen como único consuelo y esperanza que los atienda la Virgen de Guadalupe.
Esta divinidad, sin embargo, no otorga hospitales con servicios médicos de calidad ni con la cantidad suficiente de medicamentos, camas y aparatos tecnológicos de última generación. Tampoco erradica la inseguridad pública, la violencia delictiva; ni crea empleos ni conforma políticas para los trabajadores que siempre anhelan una vida digna.
Viendo esta situación desde otra perspectiva, si esos 11 millones de personas se reunieran para exigir al Estado lo que por ley les corresponde, sus demandas generarían un impacto masivo que transformaría las políticas gubernamentales de salud, educación y seguridad que hoy son insuficientes e ineficientes.
A los gobernantes actuales poco les interesa resolver las necesidades del pueblo; ingenuamente creen que mientras éste busque respuestas en otro plano de la existencia, todo seguirá igual. Pero, como escribió el poeta Salvador Díaz Mirón: más como el ruego resulta inútil, pienso que un día –pronto tal vez– no habrá miserias que se arrodillen, ¡no habrá dolores que tengan fe!
Más de 98 millones de mexicanos deciden la continuación del legado de AMLO o por un gobierno de la oposición manchado de personajes conservadores.
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
De 19.5 millones de toneladas de maíz en México a casi 22 millones de toneladas aumentará la importación de maíz en México, estima GCMA.
Para millones de jóvenes no hay oportunidades laborales ni académicas porque viven en un país donde el modelo de desarrollo ha impuesto una estructura socioeconómica injusta.
Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.
La abanderada de Morena no estuvo exenta de reclamos respecto a la falta de agua y seguridad en Iztapalapa.
Ante estas condiciones, el SMN recomendó a la población mantenerse informada sobre las actualizaciones del clima.
La Conagua indicó que entre junio y julio incrementaron el nivel de las 210 presas principales del país.
Desde el 2017 hasta lo que va del año 2024, se han cometido más de dos mil 800 homicidios contra policías.
A pesar de que es un derecho establecido en la Constitución, las autoridades siguen negando viviendas o, en caso de tener posibilidades de obtener alguna, los precios son inaccesibles.
La menor, de origen salvadoreño, llegó a la frontera con un papel que contenía un número de teléfono y un nombre.
Trump, quien busca un segundo periodo en la Casa Blanca, anunció que podría aumentar el arancel hasta el 100 por ciento si no observa cambios significativos en la frontera.
Para poner fin a la guerra, la Iglesia católica en México se sumó al llamado del Patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, quien pidió hacer ayuno, abstinencia y oración este 17 de octubre.
La presencia del Ejército, la GN y el INM es más evidente en el área del océano Pacífico .
En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA