Cargando, por favor espere...

Mexicanos postergar matrimonio para la edad adulta
El grupo de edad con mayor porcentaje de matrimonios corresponde a aquellos entre 25 y 29 años.
Cargando...

De acuerdo con el reporte de matrimonios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hombres y mujeres están postergando el proceso de enlace matrimonial en sus relaciones para la edad adulta.

El Instituto reveló que, entre 2014 y 2023, observaron un aumento en la edad en la que las mujeres deciden casarse, pasando de 27.6 a 31.7 años, respectivamente; en tanto, los hombres, las edades de preferencia para unirse en matrimonio fue pasó de 30.4 a 34.7 años. Con respecto a los matrimonios entre personas del mismo sexo, las féminas contrajeron nupcias a los 34.7 años y los varones a los 36.7.

El grupo de edad con mayor porcentaje de matrimonios corresponde a aquellos entre 25 y 29 años. Por otro lado, las mujeres en el grupo de 45 a 49 años y los hombres entre 15 y 19 años presentan los porcentajes más bajos.

Además, el año anterior se registró una disminución de 1.1 por ciento de los matrimonios en México con un total de 501 mil 529 enlaces. Mientras que la tasa de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más se situó en 5.6, un ligero descenso respecto a 2022 con una tasa de 5.7.

Entre las entidades federativas, Quintana Roo lidera con una tasa de 7.8 matrimonios, mientras que Puebla y Ciudad de México muestran las cifras más bajas, con 3.5.

En cuanto al nivel educativo, el 80.2 por ciento de las personas que se casaron en 2023 tenía al menos estudios de secundaria. Un 10.5 por ciento alcanzó como máximo la primaria. Más de la mitad de las parejas compartían el mismo nivel de escolaridad, con un 53.8 por ciento, de estos, el 35.7 por ciento completó sus estudios profesionales.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

La disputa por el cumplimiento de un tratado hídrico firmado en 1944 amenaza con convertirse en guerra comercial.

Sin políticas públicas acordes a la realidad, el campo mantendrá un negro panorama, con altos costos de insumos y servicios, entre otras asfixiantes consecuencias.

En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.

El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.

En Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco y Morelos, se esperan lluvias intensas.

En 2023 se contabilizaron 794 mil 739 defunciones en México.

El Observatorio determinó que el 95.7 por ciento aceleró al notar los cambios de luces.

Es preciso desarrollar un Programa Emergente de Producción de Alimentos, aseguró el investigador.

La organización aseguró que continuará trabajando para garantizar que la justicia prevalezca y que los errores del pasado no se repitan.

Desde el pasado sábado 11 de mayo y hasta el próximo viernes 17 de mayo, los conductores deberán pagar un aumento en el costo de la gasolina Magna o regular.

El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.

La ruptura de relaciones entre ambas naciones sucedió en abril de 2024, cuando las fuerzas de seguridad ecuatorianas irrumpieron la embajada de México en Quito.

El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida.

El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.