Cargando, por favor espere...

Economía
Exportaciones mexicanas caen 1% afectadas por petroleras y automotrices
Las exportaciones totales de productos desde México sumaron 51 mil 915.5 millones de dólares.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que las exportaciones de México experimentaron una caída interanual de 1 por ciento en agosto, influenciadas por descensos de 26.6 por ciento en el sector petrolero y de 3.3 por ciento en el automotriz.

Las exportaciones totales de productos desde México sumaron 51 mil 915.5 millones de dólares, con dos mil 249.4 millones en el sector petrolero y 16 mil 358.4 millones en el automotriz.

Inegi destacó que las reducciones más significativas ocurrieron en las exportaciones de frutas y frutos comestibles (29.2 por ciento), cítricos (17.6 por ciento), pescados, crustáceos y moluscos (13.5 por ciento), pimiento (10.7 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (6.3 por ciento).

Es importante señalar que México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos en 2024, posición alcanzada en 2023, con más de 80 por ciento de sus ventas externas destinadas a ese mercado; sin embargo, la economía estadounidense probablemente enfrentará una desaceleración, lo que representa un desafío para la demanda de las empresas exportadoras mexicanas.

En agosto de 2024, la disminución del valor de las exportaciones mexicanas de mercancías se debió a una reducción de 26.6 por ciento en las exportaciones petroleras, mientras que las no petroleras crecieron 0.6 por ciento. Dentro de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos aumentaron 2.2 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo disminuyeron 7.7 por ciento.

Las exportaciones automotrices cayeron anualmente 3.3 por ciento, reflejando descensos de 0.7 por ciento en las ventas a Estados Unidos y de 17.4 por ciento en las dirigidas a otros mercados.

En agosto, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó mil 431 millones de dólares, lo que implicó un retroceso anual de 2 por ciento.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.

Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.

Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.

Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Chiapas encabeza la lista de entidades afectadas por el gusano barrenador con dos mil 74 casos.

Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.

Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit serán los más afectados.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la visita de Marco Rubio al país para el próximo 3 de septiembre