México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Cargando, por favor espere...
Fotos: UNODC Prensa
En el marco del programa Chalenge Fund, financiado por la Embajada Británica en México, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México realizó varias actividades para consolidar prácticas de integridad empresarial y promover alianzas entre los sectores privado, público y social.
Bajo el principio de que el sector privado desempeña un papel crucial en la prevención y la lucha contra la corrupción, además de ser un importante agente de cambio que contribuiría a la cultura de la integridad, la transparencia y el Estado de Derecho, la UNODC llevó a cabo talleres técnicos sobre riesgos de corrupción.
Además, en el marco del 20° aniversario de la Convención de las Naciones Unidas (UNCAC), el organismo de la ONU organizó talleres técnicos sobre riesgos de corrupción en ámbitos económicos clave para aliados del sector privado en Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México.
Asimismo, se organizó la Convención Mérida, en la que se dialogó sobre los retos en la implementación de la UNCAC, y el uso de datos y tecnologías para prevenir e identificar actos de corrupción, entre otros temas. El evento fue encabezado por la Secretaría de Relaciones Exteriores junto con el Sistema Nacional Anticorrupción, la Secretaría de la Función Pública, el Consejo de Participación Ciudadana y el Gobierno del estado de Yucatán.
También publicó una herramienta como apoyo en materia de integridad y cumplimiento, entre otros.
Hoy día, el organismo, en alianza con el Pacto Mundial México, trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar planes, políticas y mecanismos anticorrupción dentro de las empresas.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.
La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.
El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.
Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.
Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.
La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.
La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.
Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
Terrorismo de la CIA contra el orden multipolar
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
ASF detecta 58 mil millones sin aclarar durante el sexenio de AMLO
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
¡Prepárate! Aumentan las tarifas de luz en 9 estados a partir de noviembre
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
Escrito por Redacción