Cargando, por favor espere...
Frecuentemente, mis colegas no músicos preguntan mi opinión “como compositor” sobre tal o cual tema de la música popular: “Como compositor, ¿cuál es tu opinión sobre los corridos tumbados?”, “¿como compositor, ¿cuál es tu opinión sobre Rosalía?”, etc.
Con el paso del tiempo, he optado por una respuesta diplomática y genérica que considero neutral: “Pues está bien, ¿no?”. Esta fórmula sintetizada al máximo permite en apenas un segundo enfatizar una cierta aprobación (puesto que el interlocutor generalmente pregunta por músicas hacia las que tiene cierto interés) seguida por el adverbio de negación, en entonación interrogativa, que introduce un tono muy sutil de duda y eventual crítica.
Es un tema demasiado complicado. Como “experto en música” puedo afirmar que los límites que pretenden defender cierto tipo de música sobre otros tipos son frágiles. Y esto aplica en todas las direcciones. Una respuesta simplificada, pero quizá definitiva, es la de apuntar que cada tipo de música cumple con una determinada función práctica: música para bailar, música para hacer aseo, música para bailar en otra situación completamente diferente, música para una determinada ceremonia, música “demasiado intelectual”, etc. En este sentido, la música es buena cuando funciona, es decir, cuando cumple con la función para la cual fue concebida.
Y éste es, para mí, el único criterio. Todo lo demás es potencialmente rebatible. Puedo sostener y demostrar, por ejemplo, que desde el punto de vista rítmico la música de Rosalía es más compleja que la de José Alfredo Jiménez; y que si analizamos la estructura formal las canciones de Bad Bunny son más complejas que las de Agustín Lara.
Pienso que otro error común al evaluar la supuesta calidad de cierto tipo de música consiste precisamente en extrapolar estas funciones. Hace algunos meses, en una entrevista en Querétaro, se me preguntaba por qué antes teníamos a Beethoven y ahora tenemos narcocorridos, sugiriendo implícitamente una pendiente decadente a lo largo de varios siglos de historia de la música. Esto es una extrapolación burda que encierra varias concepciones distorsionadas: Beethoven no fue en su tiempo un fenómeno masivo –como prácticamente ningún compositor de la tradición académica–, los sucesores de la tradición romántica a la que perteneció Beethoven deben buscarse en los círculos académicos y no en los hits del momento; en tiempos de Beethoven existió también, con toda seguridad, música que reflejaba las lacras de su propia sociedad, etc.
Unas palabras finales sobre la naturaleza de cierta música especialmente controvertida entre quienes se consideran “de gusto educado”: corridos tumbados sobre mutilaciones, narcocorridos que glorifican episodios sanguinarios, reggaetones y traps de sexualidad explícita en extremo.
Esos tipos de música, que muchos censuramos por principio, la verdad es que representan a una buena parte de la sociedad actual, y concretamente de la sociedad mexicana. ¿Eso justifica su difusión y su promoción? Admito que no, pero eso explica por qué tales “aberraciones” han arraigado con tanta facilidad en el público. Se trata solamente de una manifestación, en el terreno de la cultura, de una sociedad para la cual tales temas se han convertido en asuntos cotidianos, quizá de primer orden. Y en esa medida, su aparición, difusión y arraigo son inevitables.
Me parece que el problema se asemeja al que plantea el materialismo histórico clásico para muchos otros fenómenos de la llamada superestructura, como la religión, el crimen o el Estado mismo: reflejo de las contradicciones de la sociedad de clases, desaparecerán gradualmente en la medida en que se extingan tales contradicciones. Y en esa medida, los decretos y las condenas morales son innecesarios.
“No hay una decisión de cancelar la sesión, dejemos como plazo límite el domingo, el 20 de octubre para aprobar la ley de ingresos".
Lo fundamental del V Informe se conoce. Este especial de buzos aborda lo que no que no logró la 4T en su quinto año de gobierno; sus compromisos del sexenio que no se han cumplido hasta la fecha.
El encuentro entre los mandatarios de México y EE. UU. benefició más a este último, ya que comprometió a México en varios aspectos, entre otros, a destinar 1,500 mdd en la frontera para evitar el paso de migrantes.
En el CEN, Luis Espinosa Cházaro solicitó este miércoles su registro como aspirante a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México por el PRD.
La pobreza y sus secuelas persisten, y se ahondan, en necesaria correlación con la acumulación de riqueza que cobró inusitada fuerza en este sexenio.
PRI y PAN se suman a los señalamientos contra la senadora con acusaciones por presunta evasión fiscal y posibles delitos federales relacionados con el uso de recursos públicos y privados.
Estamos de acuerdo en los aplausos, pero mucho mejor sería que se quedaran a engrandecer la tierra que los vio nacer.
Durante su registro como candidato ante el IECM, Salomón Chertorivski afirmó que confía en las instituciones y en la democracia, por lo que prometió honrar el juego limpio en la contienda.
“Hay toda una ofensiva entre lo que propone Barbosa y lo que propone Biestro, para colocar en absoluta desventaja a los partidos de oposición en el estado de Puebla".
A dos meses de la denuncia hecha por el propio personal del Centro de Atención e Integración Social, la Comisión de Derechos Humanos local apenas está investigando los hechos.
En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.
Pero en Invadiendo el mundo, Moore afirma algo también muy importante: En la Alemania actual, no se oculta a las nuevas generaciones el ominoso pasado nazi.
Los ataques de Bonilla a los periodistas y a los medios de comunicación se deben a que han publicado informaciones y cifras sobre hechos de interés ciudadano como la pandemia del Covid-19 y los “moches”.
La 4T le da al pueblo de México “pan y circo” para que no se interese en la política y se distraiga de sus graves problemas como la inseguridad pública o el desempleo a través de sus programas clientelares.
Toda obra artística que trata de reflejar en toda su magnitud y profundidad el drama humano, la tragedia social, los grandes avances o retrocesos de la sociedad.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.