Cargando, por favor espere...
En términos generales, la lucha feminista se propone destruir el patriarcado. Pero ¿qué es el patriarcado?, ¿está en nuestra biología? Hasta la fecha no hay pruebas que apunten a que la ideología y las prácticas patriarcales estén determinadas por nuestra biología o por nuestros genes. Ciertamente, existen diferencias anatómicas y fisiológicas entre mujeres y hombres, pero de esas diferencias no se desprenden las ideas y las prácticas patriarcales.
El patriarcado es un sistema ideológico y estructural, no una característica “natural” de la biología humana. Su origen continúa siendo debatido, pero existe consenso respecto a que antecede a la agricultura y al capitalismo. Algunas posturas apuntan a que el patriarcado surgió con la propiedad privada. Sin embargo, es complicado determinar el origen de este sistema y generalizarlo para toda la humanidad; en primer lugar, porque no todas las sociedades humanas han sido patriarcales ni en el pasado, ni en la actualidad y, en segundo, porque las mismas interpretaciones arqueológicas y antropológicas han tenido un marcado sesgo androcentrista. Varias de las interpretaciones vertidas sobre las sociedades antiguas han quedado refutadas con los nuevos hallazgos arqueológicos.
Independientemente del origen del patriarcado, lo cierto es que éste se vio reforzado en la sociedad Occidental con las explicaciones religiosas, filosóficas y científicas de la antigua Grecia y, posteriormente, de la Edad Media, que se empeñaban en explicar la materia, la vida y la sociedad mediante estructuras jerárquicas. Así surgió la cadena del ser o la scala naturae, que naturalizaba y justificaba la “supremacía” de los hombres, particularmente de los hombres blancos. Los hombres eran –por naturaleza– más evolucionados y eso les daba derecho sobre todo lo que existe. Por debajo de ellos y al nivel de los demás animales estaban las mujeres, las personas de color y los indígenas.
Así pues, el patriarcado tiene un componente ideológico que ha estado sembrado en la cultura occidental por varios años y, por tanto, ha permeado tanto en los hombres como en las mujeres. Pero el patriarcado no es solamente un conjunto de ideas y pensamientos, por lo que no se combatirá solamente haciendo una reflexión mental individual. El patriarcado está anclado en la estructura social y económica de la sociedad contemporánea y, por tanto, en toda la superestructura que de ésta se desprende: en las artes, ciencias, leyes, etc. Un ejemplo claro es el del cuidado parental.
Luego de que se ha demostrado que tanto mujeres como hombres pueden trabajar para llevar el sustento al hogar, algunos padres podrían adquirir la voluntad de colaborar cuidando a los hijos. Sin embargo, la legislación mexicana otorga a los padres una licencia de paternidad de solo cinco días pagados, mientras que las madres –aquellas que tienen empleos fijos– pueden usar 84 días. Así, la ley mexicana contribuye a reforzar los “roles” de género en nuestro país. En países como Corea del Sur, Japón, Francia, Portugal, Bélgica y Alemania la ley otorga a los padres ocho semanas de licencia parental. Suecia les otorga hasta 240 días.
Otro ejemplo es la violencia de género en el hogar. Estudios en México y en el mundo han mostrado que las mujeres con ingresos económicos suficientes toleran menos a hombres abusivos o violentos. Pero las mujeres no tendrán un sueldo asegurado simplemente por su deseo de independizarse de su pareja abusiva. De hecho, en México, la informalidad afecta principalmente a las mujeres: del total de la población femenil ocupada, el 54.7 por ciento es trabajadora informal que no tiene un salario fijo.
Enfocar la lucha feminista contra los hombres es asumir que el patriarcado es una característica biológica masculina y es también limitar los alcances del movimiento, pues deja intacta la base social de este sistema. Los comportamientos de los hombres violentos son producto de la cultura patriarcal y deben ser señalados y castigados, pero la lucha feminista no debe quedarse en ese nivel si su objetivo es arrancar el patriarcado desde sus entrañas. La lucha feminista tiene que enfocarse contra las condiciones materiales y económicas que le permiten al patriarcado reproducirse a escala social y en nuestras ideas y prácticas individuales; ha de apoyarse de los hombres que se decidan a combatir el patriarcado, a la par que, tanto ellos como nosotras, cuestionamos y nos liberamos de nuestras percepciones y comportamientos machistas.
Para Morena estas horas son de manteles largos, ya que en menos de 48 horas estará tomando posesión
Las elecciones de 2024 están cerca, pero ni a Obrador ni a Sheinbaum les importa el malestar social provocado por su graves errores como gobernantes; piensan que los ciudadanos no despertarán y que pueden seguirlos manipulando.
Los partidos no tienen autorización para intervenir en el proceso.
El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país democracia y progreso, López Obrador debería entender eso y no pelearse con los periodistas, al contrario, debería protegerlos, cuidarlos.
Espartaco encabezó una rebelión de esclavos de tal magnitud, que puso a temblar a Roma; sí, a la gran república romana le costó dos años y miles de soldados sofocar las ansias de libertad.
La diputada local del PRI, Maxta González, afirmó que está en comunicación con sus abogados para denunciar las amenazas y tratos de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.
El presidente nacional del partido Fuerza por México, Gerardo Islas Maldonado, falleció a los 39 años este dos de febrero en España.
A pesar de que el jefe de gobierno, Martí Batres negó que Ismael Daniel Tovar Herrera trabaje en su administración, lo cierto es aparece con el cargo de Coordinador General B con un sueldo un mensual de 104 mil 740 pesos.
En su conjunto, estos Estados representan el 85% del producto bruto global, por lo que sus decisiones en materia económica afectan a todo el planeta.
Impulsan la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para ocupar la dirigencia del partido.
Las autodefensas en Pantelhó, Simojovel, Altamirano y Chenalhó no solo se debe a disputas agrarias de hace varias décadas, sino al hartazgo por la corrupción, impunidad y nexos de los gobiernos con la delincuencia organizada.
El INE explicó que, en lugar del estudio completo que se debería realizar para actualizar la calidad del padrón y del listado nominal, se llevarán a cabo encuestas para detectar posibles incidentes en caso de que sucedan.
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida”.
En 2006, AMLO se quejó de que Felipe Calderón le arrebató el triunfo en las elecciones de ese año; le llamó "presidente espurio" sin prever que ahora cuando sí es un “presidente legítimo”, sus resultados son peores que los del panista.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
En medio de la crisis, Guardia Nacional desplaza a alcaldesa de Acapulco
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.