Cargando, por favor espere...

El motor histórico de Francis Fukuyama
No argumenta que los hombres que se manifiestan hoy lo hacen porque realmente no viven bien, y esconde que esta situación nació desde que las famosas “democracias occidentales”, entre ellas las de los países más ricos.
Cargando...

El pasado 26 de agosto, Guillaume Erner, productor de France Culture, reconocida y popular estación de la radio francesa, entrevistó a Francis Fukuyama, autor del polémico artículo ¿El fin de la historia? (1989), donde visualizó la quiebra del socialismo soviético como el triunfo definitivo de las llamadas “democracias capitalistas” de Occidente. Si bien Erner se interesó en la obra, en la posición actual del entrevistado y el diálogo abordó temas diversos, en la plática subyació una cuestión relevante: ¿cuál es el motor de la historia?

Distinguiéndose de los “viejos marxistas”, quienes afirmaban que dicho motor es la lucha de clases, Fukuyama mencionó que el devenir humano nace de la “lucha por el reconocimiento”. Esa “lucha por el reconocimiento es el fundamento del pensamiento de Hegel; es así como yo veo el mundo […]. Los seres humanos no se interesan simplemente en los bienes materiales, ellos quieren igualmente el reconocimiento de su dignidad. Los seres humanos tienen una dignidad, un valor intrínseco, que es vejado, insultado cuando no es reconocido y, por consecuencia, es necesario valorar cierto número de principios. Y ésa es la gran reflexión de Hegel, es el orden de la historia. La Revolución Francesa, por ejemplo, es una revolución a propósito de la dignidad; los derechos del hombre (enarbolados por los revolucionarios franceses) son el reconocimiento del ciudadano como ser humano: es necesario reconocer su igualdad, la igualdad de los seres humanos. Entonces, a mi ver, aún hoy está vivo ese debate”, es decir, el del reconocimiento de la igualdad humana (Francis Fukuyama).

Todo cambio, todo hecho en la historia corresponde, entonces, al resultado de una incesante lucha por el reconocimiento de ciertos valores grupales, ideales, en momentos determinados. Bajo esta luz Fukuyama analizó, a continuación, cada uno de los sucesos contemporáneos destacados por Erner: la caída de la Unión Soviética se explicaría como una lucha por el reconocimiento de la dignidad e independencia de los pueblos soviéticos; la “revolución naranja” de Ucrania, resultado de su lucha por el respeto a su democracia e independencia frente a la Rusia de Vladimir Putin (quien en la entrevista es señalado como el dirigente de un negativo “populismo global”); la presidencia de Donald Trump se vería, en buena medida, como el resultado de un sentimiento de desahucio de los blancos estadounidenses durante el gobierno de Obama, hombre de color; la crisis de los “chalecos amarillos” iniciada en Francia en 2018 sería el efecto de una cierta prepotencia del presidente Emmanuel Macron, la cual fue mal acogida por las clases populares, etcétera.

En términos relativos se podría aceptar esta interpretación, pues no es mentira que durante la Revolución Francesa se luchó, por ejemplo, por el reconocimiento de “los derechos del hombre”. Sin embargo, por sí misma esa interpretación solo dice verdades parciales, ya que enfatiza una “lucha por el reconocimiento” de valores comunes que se encuentran móviles, visibles y verificables en la historia, pero cuyo contenido real se deja de lado. Falta “preguntarse qué fuerzas propulsoras actúan detrás de esos móviles, qué causas históricas son las que en las cabezas de los hombres se transforman en estos móviles”, como propuso Friedrich Engels.

Fukuyama no esclarece la razón de ser de los valores por cuyo reconocimiento lucha y, según él, se mueve la humanidad. Oculta la verdad porque no la dice. No argumenta que los hombres que se manifiestan hoy lo hacen porque realmente no viven bien, y esconde que esta situación nació desde que las famosas “democracias occidentales”, entre ellas las de los países más ricos (EE. UU., Gran Bretaña, Francia, etc.), ganaron la Guerra Fría y adoptaron el modelo económico neoliberal, que puso en primer plano los intereses del mercado y dejó de resolver las necesidades de sus pueblos.


Escrito por Anaximandro Pérez

Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.


Notas relacionadas

Cada vez hay más comunidades purépechas que demandan regirse por la legislación de usos y costumbres para manejar directamente sus presupuestos, ya que han advertido que con su organización comunitaria obtienen mayor desarrollo social y seguridad pública.

El grave problema de la migración laboral planteado por desempleados guatemaltecos, hondureños, cubanos, venezolanos y mexicanos, entre otros, continuará sin solución y complicándose con problemas de seguridad pública.

Así, el Covid-19 se convirtió en “arma secreta” de un sector que lucra y expolia en su nombre porque promueve políticas de odio y exclusión.

No hay adulto que ignore –aunque no tenga recursos para asistir con frecuencia al médico–

El Presidente designó de manera directa a Lenia Batres Guadarrama como ministra de la SCJN, cargo que desempeñará durante los próximos 15 años.

The Economist no puede ni quiere salvar a los mexicanos; pero su amenaza debe prevenirnos, debe ponernos en movimiento decididos a conjurar el peligro y a poner el verdadero remedio a la situación.

José Carlos Acosta Ruíz, señaló que esta es la primera entrega de  esta administración para beneficio de campesinos.

Alessandra Rojo de la Vega ratificó el triunfo que obtuvo el pasado 2 de junio con una diferencia de 11 mil 296 sufragios.

"Seis millones de hogares reciben cada tres semanas, de forma casi gratuita, los alimentos esenciales para la familia; en estas semanas de fiestas, el gobierno ha distribuido unos 14 millones de juguetes a niños y niñas de familias humildes…

Sheinbaum destacó la importancia de esta decisión para desempeñar su papel como presidenta constitucional.

El Tren Maya, el aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la Refinería Dos Bocas son los objetivos principales de del decreto firmado por López Obrador y publicado en el DOF, ya que cataloga de seguridad nacional a los megaproyectos.

Movimiento Ciudadano anunció que votarán en contra de la ratificación de la titular de la FGJCDMX, Ernestina Godoy, en el Pleno del Congreso local.

Andrés Manuel López Obrador cometió actos de violencia política de género en contra de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, ya que realizó expresiones que “menoscabaron” sus derechos políticos.

La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.

Si en verdad se quieren resolver los problemas sociales, es condición ineludible modificar las condiciones materiales que los determinan. Mientras ello no se haga, leyes o buenos deseos de felicidad serán absolutamente inocuos.