Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Migración, problema que nadie ataca de fondo
El grave problema de la migración laboral planteado por desempleados guatemaltecos, hondureños, cubanos, venezolanos y mexicanos, entre otros, continuará sin solución y complicándose con problemas de seguridad pública.


Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sigue alardeando de ser un mandatario bonachón, como lo hizo el 15 de septiembre al incluir la expresión “¡Vivan nuestros hermanos migrantes!”, el grave problema de la migración laboral planteado por desempleados guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, cubanos, venezolanos, haitianos y mexicanos, entre otros, continuará sin solución y complicándose con problemas de seguridad pública, violación a los derechos humanos y falta de recursos para garantizar que sobrevivan mientras viajan hacia la frontera de México con Estados Unidos (EE. UU.). 

Recordemos que el 16 de octubre de 2018, ya como presidente electo AMLO anunció que “en México, a partir del 1° de diciembre, vamos a ofrecer empleo, trabajo a migrantes centroamericanos; ése es un plan que tenemos; el que quiera trabajar en nuestro país, va a tener apoyo, va a tener una visa de trabajo, estamos viendo eso…”. Estas buenas promesas no eran sólo de un “buen” gobernante, sino también las de un “salvador del mundo”. 

Sí, es cierto, los compromisos fueron y son aún generosos, así como razonables las propuestas de solución. Sin embargo, los problemas socioeconómicos que generan la migración laboral en México, Centroamérica, el Caribe y África (el desempleo, la pobreza, la marginación, la inseguridad pública) no son fáciles de resolver; y su dimensión crece diariamente de manera incontrolable. 

El 12 de septiembre de este año, forbes.com.mx cabeceó así una nota informativa: ONG estiman que hay casi 100,000 migrantes varados en la frontera sur de México. La información fue aportada por el cura César Augusto Cañaveral, responsable de la Pastoral de Movilidad Humana en Tapachula, Chiapas, quien ha contabilizado unos 90 mil migrantes en esta ciudad; mientras que el director del Centro de Dignificación Humana, Luis Rey García, ha estimado sólo 100 mil.

Pero ahora resulta preocupante que en los próximos meses aumentará el número de migrantes; porque únicamente, durante la última semana, en el municipio de Danlí, uno de los puntos fronterizos de Honduras con Nicaragua, 18 mil 300 migrantes emprendieron camino hacia México. Un hotelero de Tapachula, por su parte, ha percibido que ahora hay un mayor flujo migratorio proveniente no sólo de Centroamérica, sino también de África, Asia y aun del Oriente Medio, países muy lejanos del territorio del “sueño” americano, que se ha visto estimulado por la conclusión del Título 42 de la política migratoria estadounidense, con el que el gobierno de EE. UU.  podía expulsar y rechazar a los migrantes de manera expedita con argumentos sanitarios.

En uno de los albergues de la Ciudad de México (CDMX), que malgobernó Claudia Sheinbaum, el testimonio de un migrante echó por tierra la bondadosa imagen de este señor: “No te dan nada de comida. Si quieres comer, tienes que conseguirla tú, por tu cuenta, traerla y cocinarla en los 20 minutos que te prestan la cocina. Y si no consigues nada, o no alcanzas cocina porque somos muchos, pues no comes. Te toca aguantar hambre”. Es decir, el gobierno morenista mata de hambre a los migrantes.

Las denuncias del maltrato que el Gobierno de México ofrece a los migrantes extranjeros aumentaron el pasado miércoles 20 de septiembre, cuando la empresa de transporte Ferromex anunció que paró el tránsito de 60 trenes porque, en varias ciudades del sur, centro y norte del país, más de cuatro mil migrantes treparon a techos de vagones para trasladarse hacia la frontera norte y se expusieron a accidentes que pudieron costarles la vida. La capacidad de carga de esos trenes equivale a la de mil 800 camiones; y su paro afectará, sin duda, las cadenas productivas, el abasto y el comercio nacional y extranjero.

Con un discurso similar al de AMLO, el presidente de EE. UU., Joseph Biden, prometió ayuda a los migrantes; pero las medidas para evitar la migración en la frontera y las deportaciones se mantienen. En estos momentos, México se halla entre la espada y la pared; por un lado, el país vecino se niega a recibir más migrantes y le exige medidas de contención; y por el otro, los gobiernos de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica no tienen la capacidad para impulsar y desarrollar políticas que frenen la salida de los llamados “fugitivos”.

El grito de “Vivan nuestros hermanos migrantes” de AMLO se produjo cuando integrantes de la Guardia Nacional apaleaban a un migrante que cargaba a su pequeño hijo en brazos; mientras un integrante del Instituto Nacional de Migración (INM) golpeaba a un migrante postrado en el suelo; y al mismo tiempo que muchos mexicanos se iban de mojados a EE. UU. porque la inseguridad pública, el desempleo y la violencia delictiva aumentaron alarmantemente en sus comunidades rurales y barrios urbanos. AMLO, Biden y los gobernantes de otras naciones siguen sin atacar a fondo los problemas causantes de la migración, entre ellos y el principal: la pésima distribución de la riqueza. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

¡Bajo el agua! Cierran estaciones de Línea 8 del Metro

La Línea 8 opera en dos tramos: de Garibaldi a Chabacano y de Constitución de 1917 a Apatlaco.

Cambia el rumbo de la educación en México

La deserción escolar pasó de 10.7 por ciento en 1990 a 4.4 por ciento en 2023, pero se proyecta un aumento a 5.9 por ciento para el ciclo 2024-2025.

La guerra del fuego (II - II)

Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.

Precandidato de MC inicia gira en Chicago

Chertorivski aseguró que su visita a EE. UU. se debe también a que los chilangos que ahí radican puedan participar de manera activa en el próximo proceso electoral.

Van legisladores por un metro con ventilación

El 25 de mayo de 2024, la Ciudad de México alcanzó un récord histórico de calor con 34.7 grados.

Alcanza el 63.4% percepción de corrupción en el gobierno de AMLO

México tocó el índice más alto de corrupción del presente sexenio.

rem.jpg

Este año las remesas alcanzarán un máximo histórico al ascender los 55 mil millones de dólares, lo que ha ayudado a 10 millones de hogares a salir adelante ante la inflación.

mex.jpg

Ocho mexicanos, de las 96 personas provenientes de 12 países de Iberoamérica, ganaron una beca para participar en el Curso de Posgrado Internacional que se realiza en el campus virtual de la FLACSO-Argentina.

¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers

La concentración de datos amenaza el anonimato, la privacidad y la confidencialidad de las personas, en un país con antecedentes de vigilancia masiva.

Fiscal Godoy tiene pendientes demandas de falsificación

La alcaldía Miguel Hidalgo exigió a la Fiscal Ernestina Godoy atender las demandas por quebrantamiento de sellos en obras clausuradas y de falsificar firmas por revocación de mandato.

Secretaría de Cultura asume administración del Parque Bicentenario

La concesión, otorgada en marzo de 2018 por un periodo de 25 años, incluía ocho secciones del parque.

El financiamiento ilícito y las reformas también juegan en las elecciones

Las dudas flotan en el aire: ¿Qué motivó la publicación de la denuncia de que AMLO tuvo vínculos con los narcos? ¿Qué prometió AMLO a EEUU a cambio de su posición personal y política de cara a las próximas presidenciales en ambos países?

Zapata.jpg

Buzos enumera los principios que lo hicieron surgir: hacer un periodismo limpio, honesto, apegado a la verdad, que informe objetivamente y esté comprometido con la justicia, dando voz a los grupos explotados y oprimidos de México y el mundo.

he.jpg

Con Hegel, el pensamiento dialéctico, que permite entender a las cosas en su constante movimiento, se profundiza de tal manera que se dejan detrás los agnosticismos y relativismos, el decir todo para no decir nada.

casa.jpg

De dos millones 822 mil 255 habitantes, un millón 207 mil potosinos viven en pobreza. Además, en la entidad hay un índice de hacinamiento de 2.5 personas por habitación. El Coneval afirma que 462 mil 849 potosinos carecen de vivienda de calidad.