Cargando, por favor espere...

¿Por qué Japón no invadió a la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial?
En este artículo explico cómo el Ejército Rojo de la Unión Soviética no sólo derrotó a los nazis, sino también, y dos veces, a los japoneses.
Cargando...

Desde que la marina estadounidense abrió Japón a cañonazos, en 1852, el país tuvo un aceleradísimo proceso de modernización. Para finales de siglo, Japón se lanzó a conquistar territorios de otros países para satisfacer las necesidades de su creciente economía. Así, en 1895 le arrebató Taiwán y otras islas a China; en 1905 derrotó al ejército zarista en la disputa por Manchuria y en 1910 ocupó la península coreana. Pero Japón todavía se podía expandir más.

En el gabinete imperial se desarrollaron dos planes de ampliación orientados a satisfacer la necesidad de recursos petroleros. Un plan indicaba que Japón debía avanzar hacia el norte, conquistando Corea, Manchuria, la parte norte de China, Mongolia y la región oriental de la Unión Soviética. La propuesta era conquistar todo el territorio entre Japón y el lago Baikal. El otro plan señalaba que el avance debía ser hacia el sur, conquistando todas las islas del Pacífico oriental hasta Indonesia. El plan del norte era apoyado por el ejército, el del sur por la marina imperial.

En la discusión inicial, el plan del norte triunfó. Conquistar el territorio soviético no sólo garantizaba el aprovisionamiento de recursos, sino también significaba combatir contra el comunismo, un enemigo mortal para el imperio japonés. El ejército conquistó todo el norte de China y en 1932 fundó el Estado títere de Manchukuo. Ésa sería su base para lanzar los siguientes ataques. Al mismo tiempo, en 1937 tomó las ciudades costeras del norte de China, para asegurar el control del litoral.

En 1939, el plan del norte fracasó estrepitosamente. Ese año, las tropas soviéticas y japonesas se enfrentaron en la batalla de Jaljin Gol, en Mongolia. Stalin envió al entonces comandante Gueorgui Zhúkov para detener la ofensiva japonesa, mientras del lado japonés combatió el ejército de Kwantung, las tropas más preparadas y experimentadas del imperio japonés. La batalla duró cuatro meses, al cabo de los cuales los soviéticos salieron victoriosos. Ese descalabro llevó a Japón a cancelar su plan del norte y a volcarse hacia el plan del sur.

La victoria soviética en la batalla de Jaljin Gol tuvo implicaciones estratégicas. La firma del pacto de no agresión Ribbentrop-Mólotov ente soviéticos y alemanes, en 1939, le permitió a Stalin ganar tiempo para seguir preparando a su ejército. Los japoneses vieron en ese tratado una traición, no sólo porque los alemanes renegaban del pacto anticomunista que en 1936 habían firmado el Japón imperial y la Alemania nazi, sino también porque la neutralidad alemana ante los soviéticos permitía que Stalin reforzara el frente oriental, donde los japoneses estaban siendo derrotados. En virtud de los hechos, Tokio negoció exitosamente con Moscú para alcanzar una declaración de alto al fuego.

En 1941, Hitler rompió el pacto de no agresión con la Unión Soviética y lanzó la Operación Barbarroja, avanzando hasta Leningrado, en el norte, Moscú, en el centro, y Stalingrado, en el sur. Los soviéticos enfrentaron la ofensiva nazi, estabilizaron el frente y la estrategia hitleriana de guerra relámpago fracasó. La guerra se empantanó. Resistir la Operación Barbarroja fue una proeza única en la guerra, pues en ella Hitler empleó el grueso de su poder de fuego. Pero iniciar la contraofensiva soviética no sólo requería heroísmo, sino también tropas.

Para implementar su plan del sur, los japoneses necesitaban garantías de que los soviéticos no los atacarían. Por ello, en 1941, Japón y la Unión Soviética firmaron un tratado de neutralidad que finalizó por completo los roces militares. Eso permitió que los japoneses se enfocaran en la conquista de China y el Pacífico. Los soviéticos, por su parte, pudieron movilizar sus tropas del frente oriental al europeo, donde la ofensiva nazi avanzaba con fuerza arrolladora. Entre otras cosas, la llegada de las tropas que luchaban en el frente oriental fue decisiva en el cambio de correlación de fuerzas respecto a los nazis. Moscú fue liberada en enero de 1942, Leningrado en enero de 1943 y Stalingrado en febrero del mismo año.

Las tropas soviéticas bajo el mando del mariscal Gueorgui Zhúkov tomaron Berlín y en mayo de 1945 los nazis firmaron su rendición. Tres meses después, en agosto, cumpliendo con los acuerdos de Yalta, Stalin rompió el pacto de neutralidad con Japón y lanzó una ofensiva militar que barrió a las tropas japonesas acantonadas en Manchuria y Corea. Días después, Japón se rindió. De esta manera, el Ejército Rojo de la Unión Soviética no sólo derrotó a los nazis, sino también, y dos veces, a los japoneses.


Escrito por Carlos Ehécatl

Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.


Notas relacionadas

La vacuna Sputnik V será gratuita para la población y tendrá carácter voluntario.

La plataforma Instagram ha bloqueado todas las cuentas del canal de televisión ruso Russia Today y RT, en 27 países de Europa, informó el medio en Telegram.

Agoniza la aventura de Occidente en Ucrania contra Rusia.

Moscú prepara el blindaje de su frontera noroccidental, colindante con Finlandia y cercana a la ciudad rusa de San Petersburgo.

Moscú está dispuesto a romper relaciones con la Unión Europea si el bloque le introduce nuevas sanciones que provoquen riesgos en sectores sensibles de la economía rusa.

La degradación moral de Occidente se ha convertido “en la base para la falsificación cínica de la historia de la SGM, incitación de la rusofobia; glorificación de los traidores; burla de la memoria de sus víctimas", declaró Putin.

Ressa y Muratov fueron galardonados "por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera", dijo la presidenta del comité Nobel, Berit Reiss-Andersen.

Con la pandemia, pues, cruje por todos lados el modelo económico, heredado de los anteriores y empeorado en el actual, que nos exhibe indefensos ante la avalancha que tenemos ya encima.

Rusia contribuye al nuevo orden mundial junto con los BRICS, señaló Ministro Consejero de la Embajada Rusa en México a estudiantes de economía de Chapingo

Ante la declaración del presidente estadounidense, Joe Biden, sobre que Putin no puede permanecer en el poder, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, afirmó: “el presidente de Rusia es elegido por los rusos”.

Autoridades cubanas aseguraron que ninguno de los navíos es portador de armas nucleares

La prolongación del conflicto entre Rusia y Ucrania es ejemplo claro de que hay países interesados en que la guerra se extienda y se intensifique para acercarse a su objetivo de largo plazo: el dominio del planeta

Parece difícil tener esperanza de que en algún momento las élites que gobiernan los EE. UU. comprendan que no pueden hacer cualquier cosa en aras de lograr sus objetivos, incluso hacer uso del terrorismo.

La UEE se ha consolidado como uno de los mayores proyectos de integración de la actualidad, fundamentado en los principios de libre circulación de bienes, servicios, capitales y mano de obra.

La diplomática ruso ratificó el apoyo de Moscú a la Asamblea Nacional elegida legalmente por el pueblo venezolano, y destacó que no se ha detectado ninguna violación durante el proceso comicial celebrado el domingo 6 de diciembre.