Cargando, por favor espere...

Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
El historiador Eric Blanc, de Rutgers, destacó que el movimiento anti-Trump ahora se enfoca más en economía y sindicatos, lo que podría superar al "trumpismo" de 2017.
Cargando...

En Estados Unidos (EE. UU.) crece el descontento y la oposición al gobierno del presidente Donald Trump, a medida que aumentan las protestas contra los despidos masivos de empleados públicos, las deportaciones de migrantes y estudiantes internacionales, así como el apoyo de los estadounidenses al fin de los ataques armados en Gaza.

La politóloga Erica Chenoweth, de la Universidad de Harvard, junto a Jeremy Pressman y Soha Hammam, señalaron en un artículo publicado en los medios Waging Nonviolence y The Guardian que las protestas actuales son más numerosas y frecuentes de lo que muchos creen. Según el Crowd Counting Consortium, en febrero se duplicaron las manifestaciones respecto al mismo periodo de hace ocho años, abarcando los 50 estados de la unión americana.

Tan sólo la semana pasada, miles de ciudadanos protestaron cerca de la Universidad Tufts, en Boston, por el arresto de Rumeysa Ozturk, estudiante de posgrado detenida tras coescribir un artículo crítico al genocidio en Gaza y abogar por un boicot a empresas vinculadas a Israel.

De igual manera, en Nueva York, más de mil judíos se manifestaron contra la detención de Mahmoud Khalil, estudiante palestino de Columbia, por protestar contra la política estadounidense hacia Israel.

En este contexto, el secretario de Estado, Marco Rubio, informó que 300 estudiantes internacionales perdieron sus visas por estas actividades. Medios locales revelaron que los profesores temen por los 1.5 millones de estudiantes con visa en el país, por lo que algunos académicos se han unido a las protestas defendiendo la libertad de expresión.

Por otro lado, el gobierno estadounidense enfrenta 146 demandas por deportaciones y despidos, según el foro de derechos sobre seguridad Just Security. En respuesta, para el próximo 5 de abril, organizaciones civiles como MoveOn, Indivisible y el Working Families Party convocaron protestas en 150 ciudades para proteger programas sociales.

Al respecto, el historiador Eric Blanc, de Rutgers, destacó que el movimiento anti-Trump está más enfocado en economía y sindicatos que en su anterior administración en 2017, por lo que podría superar al “trumpismo”.

Finalmente, medios estadounidenses reportaron que los sindicatos, amenazados por despidos y aranceles, planean acciones como las del 1 de mayo, lideradas por el Sindicato de Maestros de Chicago, que incluyen boicots y posibles paros. Inmigrantes, veteranos, científicos y estudiantes también se sumarán, diversificando la resistencia, en lo que Chenoweth compara con movimientos democráticos históricos.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Más de seis mil personas fallecieron durante su lucha antidroga.

Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.

La OMS ha confirmado más de 775 millones de casos y siete millones de muertes debido al COVID-19, aunque se estima que las cifras reales son mucho mayores.

“Los sudafricanos sabemos reconocer las reglas asesinas del apartheid, y esto es lo que vemos en la dominación actual del pueblo palestino”, sostuvo la Embajadora de Sudáfrica en México, Sra. Beryl Rose Sisulu.

Las medidas arancelarias elevarán los costos de manufactura, aumentarán precios para consumidores y limitarán las inversiones empresariales.

Estados Unidos enfrenta un déficit comercial en el sector agrícola, aseguró el economista en jefe de la USDA.

Lo ocurrido en Argentina muestra la insuficiencia más general, regional, de un modelo de izquierda que no alcanza aún a satisfacer plenamente las expectativas que las clases trabajadoras depositan en ella cuando vota.

El exfuncionario también acusó a López Obrador de mentir y de proporcionar información falsa a las autoridades estadounidenses para que él fuera condenado.

Lo que verdaderamente está en juego es precisamente la vigencia del neoliberalismo como política económica.

Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.

Los médicos le recomendaron evitar actividades públicas y contacto con los fieles para prevenir riesgos de recaída.

Actualmente hay en el mundo más de siete mil lenguas clasificadas como en peligro de extinción por lo que este proyecto podría contribuir a la preservación de estos idiomas.

Reportes del FBI refieren que, desde el año 2015, se han registrado más de cinco mil 200 ataques contra latinos.

El presidente Vladímir Putin advirtió que un ataque a su país con armas bélicas de largo alcance sería un ataque directo de la OTAN contra Rusia.

En su disputa con Irán por un nuevo orden en el Medio Oriente, las potencias de Occidente, lideradas por Estados Unidos (EE. UU.), están usando a Israel como su brazo armado y al territorio de Líbano como campo de batalla.