Cargando, por favor espere...

Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
El historiador Eric Blanc, de Rutgers, destacó que el movimiento anti-Trump ahora se enfoca más en economía y sindicatos, lo que podría superar al "trumpismo" de 2017.
Cargando...

En Estados Unidos (EE. UU.) crece el descontento y la oposición al gobierno del presidente Donald Trump, a medida que aumentan las protestas contra los despidos masivos de empleados públicos, las deportaciones de migrantes y estudiantes internacionales, así como el apoyo de los estadounidenses al fin de los ataques armados en Gaza.

La politóloga Erica Chenoweth, de la Universidad de Harvard, junto a Jeremy Pressman y Soha Hammam, señalaron en un artículo publicado en los medios Waging Nonviolence y The Guardian que las protestas actuales son más numerosas y frecuentes de lo que muchos creen. Según el Crowd Counting Consortium, en febrero se duplicaron las manifestaciones respecto al mismo periodo de hace ocho años, abarcando los 50 estados de la unión americana.

Tan sólo la semana pasada, miles de ciudadanos protestaron cerca de la Universidad Tufts, en Boston, por el arresto de Rumeysa Ozturk, estudiante de posgrado detenida tras coescribir un artículo crítico al genocidio en Gaza y abogar por un boicot a empresas vinculadas a Israel.

De igual manera, en Nueva York, más de mil judíos se manifestaron contra la detención de Mahmoud Khalil, estudiante palestino de Columbia, por protestar contra la política estadounidense hacia Israel.

En este contexto, el secretario de Estado, Marco Rubio, informó que 300 estudiantes internacionales perdieron sus visas por estas actividades. Medios locales revelaron que los profesores temen por los 1.5 millones de estudiantes con visa en el país, por lo que algunos académicos se han unido a las protestas defendiendo la libertad de expresión.

Por otro lado, el gobierno estadounidense enfrenta 146 demandas por deportaciones y despidos, según el foro de derechos sobre seguridad Just Security. En respuesta, para el próximo 5 de abril, organizaciones civiles como MoveOn, Indivisible y el Working Families Party convocaron protestas en 150 ciudades para proteger programas sociales.

Al respecto, el historiador Eric Blanc, de Rutgers, destacó que el movimiento anti-Trump está más enfocado en economía y sindicatos que en su anterior administración en 2017, por lo que podría superar al “trumpismo”.

Finalmente, medios estadounidenses reportaron que los sindicatos, amenazados por despidos y aranceles, planean acciones como las del 1 de mayo, lideradas por el Sindicato de Maestros de Chicago, que incluyen boicots y posibles paros. Inmigrantes, veteranos, científicos y estudiantes también se sumarán, diversificando la resistencia, en lo que Chenoweth compara con movimientos democráticos históricos.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

La propuesta sigue en debate en la asamblea de Misuri.

Frente a un entorno internacional crispado por la guerra proxy de EE. UU. contra Rusia en Ucrania y los crímenes bélicos de Israel en Gaza, 9.5 millones de argentinos eligieron nuevo presidente.

Rusia está dispuesta a entablar una conversación seria, con garantías de seguridad para su país, y no una pausa que el enemigo quiera hacer para rearmarse.

Fue la única mexicana en el encuentro y una de las dos representantes de América Latina y el Caribe.

El bloque de naciones con economía emergente (BRICS) sigue un rumbo geopolítico distinto, más solvente, confiable y opuesto al de Occidente, cuyos países han perdido eficacia y poder frente a su competitividad comercial y financiera.

La inacción política de las autoridades es lo que ha convertido la región en un lugar de alto riesgo para las mujeres y peligroso para las personas diversas.

Con un puntaje de 412.80, los mexicanos Gabriela Agundez, Randal Willars, Jahir Ocampo y Aranza Vázquez lograron medalla de plata para México en el Mundial de Natación Doha 2024.

De esta manera, comienza el intercambio de rehenes de más de mil 900 prisioneros de guerra.

La exembajadora ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, cedió el paso a su contrincante en las elecciones primarias, Donald Trump, quien ha ganado en 14 de los 15 estados que participaron en el Supermartes.

207 personas fueron detenidas por violar las restricciones.

"Estamos frente a un golpe de Estado en Guatemala", afirmó Gustavo Petro, mientras la OEA condenó "el intento de golpe de Estado por parte del Ministerio Público de Guatemala".

Fuentes radicadas en Washington aseguran que el asalto del gobierno de Ecuador a la Embajada de México en Quito fue una operación dirigida y apoyada tras bastidores por el gobierno de Estados Unidos.

El organismo internacional también pidió la liberación de los rehenes y el respeto al Derecho Internacional para garantizar la protección de los civiles.

Nicolás Maduro acusó a sectores de la oposición y a actores internacionales de intentar llevar a cabo un golpe de Estado.