Cargando, por favor espere...
Los directores de estos institutos responden más a cuestiones políticas que académicas porque son nombrados por los gobernantes en turno, quienes los colocan ahí como operadores presupuestales y políticos y no como profesionales de la educación interesados en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Si bien es cierto que en cada instituto hay juntas de gobierno, éstas se integran por autoridades que conforman el cacicazgo educativo. En los institutos del TNM tampoco se estimula la participación ni la organización grupal de los estudiantes, que son vistos como entes pasivos cuya única tarea consiste en recibir clases y no opinar sobre su formación escolar. En conclusión: a la burocracia política y administrativa de los tecnológicos descentralizados, únicamente le importa que estudiantes y docentes acaten sin objetar sus indicaciones y no causen problemas a los centros escolares y a los gobiernos.
Hasta ahora, todo esto ha funcionado aparentemente bien; pero en los procesos sociales nada dura para siempre; y 30 años de bajos salarios, prestaciones sociales irrisorias, la imposibilidad de jubilarse y la espera de una vejez miserable han gestado una bomba de tiempo en el sistema TNM que, con el reciente periodo disruptivo de la pandemia de Covid-19 y el actual proceso inflacionario, expresa con mayor frecuencia y más inconformidad de maestros y estudiantes en muchas entidades del país.
Los tecnológicos descentralizados deben evolucionar y convertirse en uno de los pilares de la ciencia y tecnología, pero para que esto suceda, deben garantizarse salarios dignos y estabilidad laboral a los profesores; y, asimismo, aceptarse que el respeto a la libre organización democrática de docentes y alumnos representa el mejor mecanismo para lograr estos objetivos, así como el de eliminar tantas corruptelas de los funcionarios públicos. Cuando la democracia ya no esté secuestrada por unos cuantos y se vuelva una realidad, México hallará la mejor forma para resolver los graves problemas que lo afectan. Por ahora ya se avizoran vientos nuevos y la salida está a la vista. Si no, al tiempo.
Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.
Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.
Estudios revelan que niños de primaria y secundaria utilizan alrededor del 97% de sus teléfonos celulares en clase
El pasado 5 de febrero ingresó a la UACh, de manera violenta, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Fiscalía Regional del Estado de México en Texcoco, la Policía de Investigación del Edomex y la Secretaría de Seguridad Ciudadana también estatal.
Los campus universitarios también dan la bienvenida a sus 42 mil académicos y 30 mil trabajadores en este nuevo ciclo escolar 2024-2.
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.
La asignación para salud será de 66 mil millones de pesos, una cifra inferior a los 101 mil millones de pesos destinados a este sector en 2024.
Acapulco, antaño una ciudad importante para el turismo nacional e internacional, hoy padece los estragos del abandono gubernamental.
Por altas temperaturas, falta de agua y una mala infraestructura, el 25 por ciento de las entidades han adelantado el fin de ciclo escolar
La vocera del Comipems, Delia Carmina, llamó a los interesados en iniciar estudios de preparatoria en los planteles ubicados en la CDMX y los 22 municipios conurbados del Edomex, a ingresar al portal y elegir la opción que más les convenga.
Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.
Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.
La FNERRR denuncia nulas políticas en el sexenio para resolver la crisis educativa.
La embajadora de Austria en México, Dra. Elisabeth Kehrer, presentó en la sede de la ANHG, de la UNAM, la conferencia: “Austria, un país al centro de Europa. Pasado, presente y futuro”, dándole la bienvenida como académica honoraria.
Vigencia del manifiesto comunista
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
Indígenas, principales fallecidos por el sarampión en Chihuahua
Pausan 90 días aranceles para México
Habrá ChatGPT a la mexicana, gobierno anuncia IA con lenguaje mexa
Concreta represión Layda Sansores: imponen censor judicial a diario Tribuna
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA