Cargando, por favor espere...

Democratizar a los tecnológicos descentralizados
Los tecnológicos descentralizados deben evolucionar y convertirse en uno de los pilares de la ciencia y tecnología, pero para que esto suceda, deben garantizarse salarios dignos y estabilidad laboral a los profesores, entre otras acciones.
Cargando...

En 1990 nació el sistema de Institutos Tecnológicos descentralizados o estatales, pero con reglas de operación distintas a las de sus similares federales, lo que se debe a su diferente ubicación en las múltiples regiones del país. De acuerdo con la página del Tecnológico Nacional de México (TNM), este sistema cuenta con 134 centros escolares y una matrícula superior a 225 mil estudiantes. Desde su creación, su funcionamiento ha errado porque no se ha democratizado; y sus éxitos académicos y científicos se deben fundamentalmente a los esfuerzos, la paciencia y el sacrificio que sus docentes efectúan para superar las condiciones precarias y el acoso laboral de las autoridades educativas ya que, por increíble que parezca, son contratados por lapsos que no van más allá de un año; y si intentan organizarse como gremio, son despedidos.

Los directores de estos institutos responden más a cuestiones políticas que académicas porque son nombrados por los gobernantes en turno, quienes los colocan ahí como operadores presupuestales y políticos y no como profesionales de la educación interesados en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Si bien es cierto que en cada instituto hay juntas de gobierno, éstas se integran por autoridades que conforman el cacicazgo educativo. En los institutos del TNM tampoco se estimula la participación ni la organización grupal de los estudiantes, que son vistos como entes pasivos cuya única tarea consiste en recibir clases y no opinar sobre su formación escolar. En conclusión: a la burocracia política y administrativa de los tecnológicos descentralizados, únicamente le importa que estudiantes y docentes acaten sin objetar sus indicaciones y no causen problemas a los centros escolares y a los gobiernos. 

Hasta ahora, todo esto ha funcionado aparentemente bien; pero en los procesos sociales nada dura para siempre; y 30 años de bajos salarios, prestaciones sociales irrisorias, la imposibilidad de jubilarse y la espera de una vejez miserable han gestado una bomba de tiempo en el sistema TNM que, con el reciente periodo disruptivo de la pandemia de Covid-19 y el actual proceso inflacionario, expresa con mayor frecuencia y más inconformidad de maestros y estudiantes en muchas entidades del país.

Los tecnológicos descentralizados deben evolucionar y convertirse en uno de los pilares de la ciencia y tecnología, pero para que esto suceda, deben garantizarse salarios dignos y estabilidad laboral a los profesores; y, asimismo, aceptarse que el respeto a la libre organización democrática de docentes y alumnos representa el mejor mecanismo para lograr estos objetivos, así como el de eliminar tantas corruptelas de los funcionarios públicos. Cuando la democracia ya no esté secuestrada por unos cuantos y se vuelva una realidad, México hallará la mejor forma para resolver los graves problemas que lo afectan. Por ahora ya se avizoran vientos nuevos y la salida está a la vista. Si no, al tiempo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

El examen del 2022 fue una evaluación importante al ser la primera tras el fin de la pandemia.

La embajadora de Austria en México, Dra. Elisabeth Kehrer, presentó en la sede de la ANHG, de la UNAM, la conferencia: “Austria, un país al centro de Europa. Pasado, presente y futuro”, dándole la bienvenida como académica honoraria.

El Jefe del Ejecutivo anunció que el próximo domingo 1 de septiembre rendirá su último informe de Gobierno.

El Inegi reveló que, el año pasado, Michoacán retrocedió en conectividad con respecto a 2022.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

Los efectos del huracán Otis, el clima caluroso y ahora las lluvias han sido factores decisivos que afectan el aprendizaje de los estudiantes.

"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes", afirmó el director de la secundaria “José María Velazco”, Orlando Daniel Gómez.

El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.

Inegi asegura que los costos en la educación básica aumentaron.

Continúan las tomas de escuelas y facultades de la UNAM de parte de encapuchados, quienes exigen solución a sus demandas.