Cargando, por favor espere...

Nacional
Exigen estudiantes de la FNERRR mejores condiciones educativas
El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.


Mientras los legisladores discuten el Presupuesto de Egresos Federal (PEF) 2024, más de cuatro mil jóvenes se manifestaron en las inmediaciones de la Cámara de Diputados para exigir una mayor inversión en la educación de mexicanos.

La movilización pacífica es encabezada por la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), quienes, acompañados por el diputado del PRI, e integrante del movimiento Atorchista Nacional, Brasil Acosta Peña, ofrecieron una conferencia de prensa en la que evidenciaron las carencias que enfrentan diversas instituciones como la Universidad Autónoma de Coahuila, la cual ha sufrido múltiples recortes. 

La FNERRR agregó que han sido ignoradas cada una de las peticiones hechas al gobierno de MORENA durante cinco años, entre ellas la construcción de aulas, rehabilitación de sanitarios, inversión a ciencia y tecnología; así como aplicación de vacunas para los estudiantes: “de esta manera es como el presidente Andrés Manuel López Obrador está dirigiendo la educación de nuestro país, con programas sociales que sólo representan un paliativo ante la necesidad de los alumnos; pero, no resuelve los problemas de raíz”.

                                      Estudiantes de la FNERRR exigen mayor presupuesto para la construcción de aulas, sanitarios y laboratorios.

Por su parte, el legislador Acosta Peña explicó que, en números reales, la educación ha tenido un menor impulso durante el gobierno de la 4ª Transformación que en las administraciones que le antecedieron.

Al comparar el PEF de 2015 con el del 2024, el diputado reportó una disminución de 38 mil millones de pesos, por lo que aseguró que “en el pasado se invertía más en la educación de los mexicanos”.

“En 2015, en promedio por alumno de nivel superior se destinaron 50 mil 583 pesos anuales; para 2024 se pretende etiquetar 50 mil 802 pesos por estudiante; es decir un incremento de sólo 219. 

“En el caso de la educación media superior, hubo una disminución de 10 mil 10 pesos, debido a que en el 2015 se erogaban 49 mil 208 pesos y para el 2024 se pretende autorizar un presupuesto de 39 mil 198 por estudiante.

“Y en educación básica la situación es similar a las anteriores; en 2015 se invertían en promedio 28 mil 752 pesos por alumno, para 2024, hubo un incremento de sólo 914 pesos, por lo que se destinarán 29 mil 666 pesos anuales por infante. Con estos recursos, creen que la Federación logre eliminar el rezago educativo en el que se encuentra México, evidentemente no”, manifestó Peña Acosta.

Por último, celebró que los jóvenes estudiantes se mantengan unidos y organizados para exigir que se garantice el derecho constitucional del acceso a la educación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

300 organizaciones demandan un aumento progresivo para garantizar el derecho al acceso cultural.

Los estudiantes exigen mayor seguridad en el plantel y demandan la destitución de las autoridades directivas.

Del Pacto Federal, emanado de la Constitución de 1824, surgieron el concepto de municipio libre y la República Mexicana conformada por 32 entidades federativas y los dos mil 477 municipios.

El jueves 23 de enero de 2025, un grupo de hombres armados entró al albergue cultural “Villas de Monte Albán”, ubicado en la calle Danzantes del municipio de San Martín Mexicapan, Oaxaca.

El último movimiento estudiantil que representó un hito histórico para el país fue sin duda el de 1968.

Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.

En Palacio Nacional denunciaron despojo de albergue a estudiantes en Oaxaca; gobierno de Salomón Jara omiso.

Elementos de la policía, con cascos, escudos y extintores, empujaron y forcejearon con los estudiantes y padres de familia.

A pesar del aumento presupuestal que recibirá el sector energético, las energías limpias sólo obtendrán sólo 0.67 por ciento.

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.

El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos