Cargando, por favor espere...

Nacional
Exigen estudiantes de la FNERRR mejores condiciones educativas
El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.


Mientras los legisladores discuten el Presupuesto de Egresos Federal (PEF) 2024, más de cuatro mil jóvenes se manifestaron en las inmediaciones de la Cámara de Diputados para exigir una mayor inversión en la educación de mexicanos.

La movilización pacífica es encabezada por la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), quienes, acompañados por el diputado del PRI, e integrante del movimiento Atorchista Nacional, Brasil Acosta Peña, ofrecieron una conferencia de prensa en la que evidenciaron las carencias que enfrentan diversas instituciones como la Universidad Autónoma de Coahuila, la cual ha sufrido múltiples recortes. 

La FNERRR agregó que han sido ignoradas cada una de las peticiones hechas al gobierno de MORENA durante cinco años, entre ellas la construcción de aulas, rehabilitación de sanitarios, inversión a ciencia y tecnología; así como aplicación de vacunas para los estudiantes: “de esta manera es como el presidente Andrés Manuel López Obrador está dirigiendo la educación de nuestro país, con programas sociales que sólo representan un paliativo ante la necesidad de los alumnos; pero, no resuelve los problemas de raíz”.

                                      Estudiantes de la FNERRR exigen mayor presupuesto para la construcción de aulas, sanitarios y laboratorios.

Por su parte, el legislador Acosta Peña explicó que, en números reales, la educación ha tenido un menor impulso durante el gobierno de la 4ª Transformación que en las administraciones que le antecedieron.

Al comparar el PEF de 2015 con el del 2024, el diputado reportó una disminución de 38 mil millones de pesos, por lo que aseguró que “en el pasado se invertía más en la educación de los mexicanos”.

“En 2015, en promedio por alumno de nivel superior se destinaron 50 mil 583 pesos anuales; para 2024 se pretende etiquetar 50 mil 802 pesos por estudiante; es decir un incremento de sólo 219. 

“En el caso de la educación media superior, hubo una disminución de 10 mil 10 pesos, debido a que en el 2015 se erogaban 49 mil 208 pesos y para el 2024 se pretende autorizar un presupuesto de 39 mil 198 por estudiante.

“Y en educación básica la situación es similar a las anteriores; en 2015 se invertían en promedio 28 mil 752 pesos por alumno, para 2024, hubo un incremento de sólo 914 pesos, por lo que se destinarán 29 mil 666 pesos anuales por infante. Con estos recursos, creen que la Federación logre eliminar el rezago educativo en el que se encuentra México, evidentemente no”, manifestó Peña Acosta.

Por último, celebró que los jóvenes estudiantes se mantengan unidos y organizados para exigir que se garantice el derecho constitucional del acceso a la educación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey

La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.

Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.

Desde enero se han presentado en Oaxaca ataques contra jóvenes estudiantes y ciudadanos.

El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.

La FNERRR amagó con escalar la movilización a nivel nacional en caso de no recibir atención por parte del gobernador Salomón Jara Cruz.

Conforme avancen los días de agosto, la Profeco difundirá más fechas a través de sus canales oficiales.

El nivel preescolar alcanzó un incremento del 6.2 por ciento.

El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.

Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.

El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.