Cargando, por favor espere...
Durante el primer año de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador aumentó en 24.3 por ciento la tasa de crímenes cometidos por la delincuencia organizada, según el estudio Índice de Paz México (IPM) 2020.
Dicho incremento, representó un retroceso del 4.3 por ciento por cuarto año consecutivo. Es decir, durante los últimos cuatro años, no disminuye el nivel de violencia en el país.
Este día, fue presentado la séptima edición del Índice de Paz México (IPM) 2020, el cual mide de manera integral los niveles de paz en el país y contempla tendencias, análisis y cálculos del impacto económico de la violencia, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
"La tasa de homicidios creció 1.4% en 2019, lo que significa un aumento notablemente menor en comparación con el incremento del año anterior de 15.7%", cita el reporte.
En 2018, sumaron 34,655 homicidios, mientras que en 2019 la cifra creció a 35,500, lo que significa un mayor nivel de violencia, además de que a nivel nacional la calificación de delitos con violencia empeoró 3.4 por ciento, sobre todo a causa del incremento de 18.3 por ciento en la tasa de delitos sexuales.
El estudio señala que Yucatán fue el estado más pacífico del país, seguido de Tlaxcala, Chiapas, Campeche y Nayarit, aunque si hubo variaciones en las calificaciones del IMP de Yucatán, Tlaxcala y Campeche comparado con años anteriores.
Baja California se mantuvo como el estado menos pacífico, seguido por Colima, Quintana Roo, Chihuahua y Guanajuato. Excepto la última entidad federativa, las restantes tuvieron tasas de homicidios superiores a 49 muertes por cada 100,000 habitantes, cifra considerada extrema.
Los hallazgos del IPM 2020 destacan la necesidad de combatir la creciente ilegalidad.
"Para atender la seguridad pública y construir la paz, se requiere una estrategia integral y articulada que aborde los retos de corto y largo plazo. Debe ponerse especial énfasis en la impunidad, la falta de inversión suficiente en el sistema de justicia penal y los altos niveles de percepción de corrupción”, concluye el Índice de Paz México (IPM) 2020.
El gobernador Barbosa no precisó ni cuándo, ni a qué municipios se dirigió la ayuda; no obstante, las familias poblanas han tenido que arreglárselas para reparar sus viviendas.
Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.
Los hospitales privados que firmaron convenios con el Gobierno Federal para brindar atención a pacientes de Covid-19 también están saturados y sus costos superan los 500 mil pesos.
En su cuenta de Twitter, Loret de Mola difundió las características de este medio, el cual estará ubicado en México.
Urzúa señala que “si el gobierno federal no quiere enfrentar de manera realista el asunto hacendario, no vale la pena abundar más sobre ello”.
"Nuestra postura es que son necesarias las clases presenciales, pero no deben darse en las condiciones actuales”, afirmó.
Minutos antes de la renuncia
Dos crisis marcaron 2020; éstas impactarán en el desarrollo del país para los próximos años. Son la crisis sanitaria, provocada por la pandemia del Covid-19, y la económica, iniciada en 2019.
"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
Para el próximo año, el gobierno federal prevé menos recursos destinados a las administraciones estatales y municipales.
Los mexicanos tenemos menos información, menos datos y mayor opacidad, con el 71% del total de bases de datos del gobierno abandonadas al menos en los últimos dos años, concluye una investigación de MCCI.
En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.
Es de justicia elemental que se informe a los mexicanos que provoco la caída del helicóptero y si hay presuntos responsables directos o indirectos.
Al prácticamente no existir dirigencia estatal de MORENA, los acuerdos se tendrán que dar a nivel cupular.
Diez millones de organizados es la meta, algo imposible de lograr sin recursos para crear y sustentar una estructura de activistas.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.