Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el reporte más reciente que difundió el Banco de México, los mexicanos en Estados Unidos se preparan para lo peor ante la pandemia que ataca a ambas economías, pues envían más dinero vía remesas al país. Aunque estas remesas experimentan un ligero aumento, lo cierto es que la situación en Estados Unidos se ha traducido en incertidumbre en ambos lados de la frontera. Para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, las remesas siempre se han presentado como un signo de fortaleza para la economía mexicana; en tiempos anteriores al coronavirus, ya reflejaban la enorme dependencia de estos recursos para la economía nacional, mientras que, en plena crisis, se traduce en un verdadero salvavidas a la minada credibilidad económica del actual gobierno, una vez que la calificación de la petrolera estatal, PEMEX, atraviesa una delicada situación.
Contra todo pronóstico, las remesas que envían connacionales a México, asegura el reporte del Banco de México, se dispararon en un 49 por ciento en marzo, respecto al mes anterior, y en plena contingencia sanitaria del coronavirus covid-19, sin embargo, analistas y expertos en finanzas, señalan que la crisis por la disminución de recursos podría empezar a notarse a partir del mes de abril, por lo que a finales de mayo, se notarán las variaciones en este rubro. Según datos preliminares del Banco de México (Banxico), las remesas pasaron de 2 mil 694 millones de dólares en febrero a 4 mil 016 millones en marzo de 2020. Además, el monto promedio por remesa creció 9 por ciento al pasar de 315 dólares a 343 dólares.
El reporte también destaca que las transferencias electrónicas son el medio preferido por los trabajadores mexicanos para el envió de estos recursos, gracias a los trabajos más diversos que la administración de Donald Trump critica. Recordemos que el coronavirus Sars-Cov-2 ya tiene un saldo mortal de connacionales, en donde más de 500 víctimas dan cuenta de la enorme vulnerabilidad al contagio y posterior atención médica; es Nueva York, el estado en donde fechas como el 5 de mayo, son casi fiesta nacional, en este año, se impondrá el silencio a causa de la estela de muerte que está dejando la pandemia. Pero la situación se replica en Illinois, California, Colorado, Florida, entre otros.
Lo que adelantan estos mismos especialistas es que no se trata de ingresos ordinarios, sino de eventuales ahorros de los connacionales que, ante las afectaciones del coronavirus, vieron la oportunidad de aprovechar la buena racha por la que atraviesa aún el dólar americano, para incrementar las cantidades enviadas a sus familias. Si se toma en cuenta que localidades enteras viven de remesas, como ocurre con Apatzingán, en Michoacán u otras tantas localidades de la geografía nacional, ya podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.
Envío: Quiero agradecer a dos hermosas y talentosas mujeres que, en plena pandemia, nos hemos unido en torno a la radio. Gracias Dania Hinojosa y a Yamiri Rodríguez, la primera, una joven periodista de la FES Aragón, con un gran sentido del periodismo que se requiere en estos tiempos; la segunda, una gran periodista veracruzana que también nos lleva a discutir si las Fake News son la otra pandemia que vivimos. Dos generaciones y una misma pasión: la radio y el periodismo. Les quiero reconocer desde este espacio porque creo que es un deber ético destacar el interés genuino de sumar a la discusión pública y aprender de este gran oficio.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.
Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.
El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.
Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.
El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.
Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx