Cargando, por favor espere...
La diputada local, Laura Álvarez Soto, presentó una iniciativa para prohibir el uso de teléfonos celulares en escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de México. El objetivo de la propuesta, explicó, consiste en fortalecer los procesos de aprendizaje en el entorno escolar y proteger la salud mental de los menores.
Al presentar la propuesta ante el pleno del Congreso capitalino, Álvarez Soto argumentó que un estudio de Kumon Sense Media, una organización que evalúa productos de medios y tecnología para niños y adolescentes, indicó que el 97 por ciento de los niños de 11 a 17 años utilizan sus teléfonos durante el horario escolar por un lapso aproximado de 43 minutos.
En ese sentido, la legisladora explicó que la propuesta de reforma a la Ley de Educación de la Ciudad de México plantea que el uso de celulares se acepte cuando sea con fines pedagógicos y regulado por la institución educativa.
En su oportunidad, el coordinador de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso capitalino, Andrés Atayde, enfatizó que el uso de dispositivos móviles en escuelas primarias y secundarias impacta negativamente el aprovechamiento escolar y expone a los menores a riesgos en internet sin supervisión; por lo que respaldó la iniciativa de prohibición.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó que el uso de teléfonos celulares en las aulas reduce significativamente la concentración y afecta el rendimiento académico de los estudiantes.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el uso desmedido de pantallas en menores de edad perjudica su desarrollo emocional y su capacidad de socialización.
En sesión ordinaria, los diputados locales estimaron que, en el primer año, este trámite permitirá una recaudación de entre mil 200 y mil 500 millones de pesos para el gobierno capitalino.
Piden al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México reconsiderar las implicaciones que tendrá la extinción de 24 juzgados civiles y 11 familiares.
En el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.
Ante el aumento de robos en Cuajimalpa, el diputado Héctor Barrera Marmolejo exigió al gobierno de la CDMX apoyar a esa demarcación, reforzando la presencia de uniformados en sus calles y colonias.
Durante la actual administración federal, más de seis mil 700 personas han desaparecido.
El candidato electo recibió su constancia de mayoría parte del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM)
Los próximos viernes 16 y sábado 17 de agosto, la Línea 7, que va de El Rosario a Barranca del Muerto, cerrará cuatro estaciones.
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
La empresa consideró que la regulación de dicha ley y sus normas operativas en la capital se aprobaron para dar certeza a la industria hotelera.
Es preocupante la opacidad con la que se ha llevado a cabo la obra de rehabilitación y renovación del primer tramo, sostuvo el diputado local Aníbal Cañez.
Coincidirá con la toma de posesión de Claudia Sheinbaum.
El 60% de hombres y 57% de mujeres trans denunciaron violencia verbal y psicológica.
Vecinos de la Nueva Santa María y colonias cercanas mantendrán el plantón hasta la construcción de la Casa de Cultura.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.
Encapuchados con palos y mazo gigante intentan irrumpir en Gobernación
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera