El FAT atribuyó el incremento de la tarifa por el aumento de los combustibles y las refacciones.
Cargando, por favor espere...
Con el objetivo de reconocer formalmente a las "madres buscadoras" como apoyo en los procesos de investigación, búsqueda y localización de personas desaparecidas, la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Laura Álvarez, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Víctimas de la Ciudad de México.
“El horror al que ha llegado este país resulta inaceptable y el desdén de las autoridades es igualmente criminal. Las madres buscadoras son hoy el equipo más eficaz de búsqueda en México, sin más herramientas que sus manos, una pala y su esperanza”, expresó Álvarez Soto.
En conferencia de prensa y luego en tribuna, la legisladora insistió en la urgencia de actuar frente a la impunidad y el abandono institucional que enfrentan miles de familias, especialmente tras la visibilidad que ha adquirido el tema debido al reciente caso de Teuchitlán, Jalisco.
Dijo que esta iniciativa es urgente, porque es una exigencia mínima de justicia “es acompañar, con leyes y con recursos, a quienes ya han dado todo por amor y por dignidad”.
La propuesta considera cuatro puntos clave: 1) Reconocimiento formal de la figura de las madres buscadoras en la ley; 2) Permitir a los colectivos ser coadyuvantes en las investigaciones; 3) Reconocimiento de su derecho a conocer las actuaciones ministeriales, dado que, la autoridad les niega información en muchos casos; y 4) Incluir a los grupos en un registro oficial, con acceso a recursos públicos para su capacitación, protección y reembolso de los gastos generados por sus labores de búsqueda.
En la tribuna, los panistas resaltaron que, en 2024, los casos de personas desaparecidas aumentaron un 6.3 por ciento.
Por su parte, el diputado Mario Sánchez exhortó a reconocer la grave crisis de desapariciones en el país y en la CDMX. Señaló que, durante la actual administración federal, más de seis mil 700 personas han desaparecido.
El FAT atribuyó el incremento de la tarifa por el aumento de los combustibles y las refacciones.
Trabajadores exigen entrega de uniformes mediante tarjetas electrónicas, además de mejoras laborales y prestaciones.
En 2024, el comercio ambulante creció 25 por ciento en el Centro Histórico de la CDMX.
Debido al riesgo, por la volatilidad del combustible, cerraron alrededor de un kilómetro en ambos sentidos.
Habrá un foro el 26 de septiembre en el Auditorio "Benito Juárez" del Congreso local para evaluar propuestas y avances en la armonización de la Ley de Movilidad.
Exigirán un alto a la criminalización de la lucha social.
Los manifestantes exigen a las autoridades que aceleren la búsqueda de madre e hijo, ambos menores de edad.
El 78.7% de las agresiones se cometieron contra niñas y mujeres adolescentes.
Exigen un diálogo con las autoridades capitalinas y condiciones equitativas de venta.
Autoridades advierten que el uso sin supervisión puede causar lesiones graves.
STC reconoce que 278 convoyes no tienen cámaras de vigilancia
Sin previo, alrededor de 100 uniformados desalojaron a 19 familias y varios comercios de sus locales
Cayeron 34 millones de m3 de agua, superando en un 40% el registro del 10 de agosto, cuando se precipitaron 24 millones de m3 de agua.
Autoridades priorizan a menores de 6 meses a 9 años, personas de 10 a 49 años sin esquema completo de vacunación.
Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.
Paquete Económico 2026: los mayores incrementos y recortes del presupuesto
Corrupción ha alcanzado a la Marina, denuncian legisladoras
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Contratistas de Pemex demandan pago de 367 millones de pesos
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera