Cargando, por favor espere...

CDMX
Escasez de agua en Iztapalapa se debe a falta de mantenimiento: estudio
Un estudio sobre la escasez de agua en alcaldía Iztapalapa y elaborado por la UNAM, señala que la pérdida física del vital líquido (25%) se debe a la falta de mantenimiento de la red hidráulica.


Foto: Daniel Galeana. La alcaldesa de Iztapalapa aseguró, durante el foro American Society Mexico 2024, que no existe el “día cero” y que la CDMX no tendrá falta de agua.

Un estudio sobre la escasez de agua en alcaldía Iztapalapa y elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que la pérdida física del vital líquido (25%) se debe a la falta de mantenimiento de la red hidráulica.

La falta de agua en dicha alcaldía, una de las más pobladas en la Ciudad de México, es un problema de hace varias décadas y que las autoridades que la han gobernado no han resuelto el problema pese a que en muchas ocasiones ha sido la bandera de sus campañas.

Aníbal Cañez Morales, diputado local de Acción Nacional (PAN), aseguró que “perdemos el 25 por ciento del agua en Iztapalapa, porque los gobiernos morenistas han sido inútiles y no han invertido, entre ellos, los nueve años que estuvo al frente Clara Brugada”, hoy candidata a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México por Morena.

Explicó que tres mil 800 litros por segundo es el consumo medio que requiere la alcaldía, pero Morena no ha estado a la altura del reto que eso representa porque en su realidad alterna, en su mundo de otros datos, en Iztapalapa la gente tiene agua las 24 horas del día.

Asimismo, lamentó que haya diputados locales de Morena que se dicen representar a Iztapalapa, pero desconozcan las verdaderas necesidades y el día a día en materia de agua en esa alcaldía.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

México reduce drásticamente su matrícula educativa y forma sólo ocho mil doctores al año.

Morelos, Michoacán y la Ciudad de México encabezan la oferta de la tradicional planta navideña.

En el caso de México, el impacto se percibirá en el Golfo de México, Veracruz, el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.

Los dirigentes consideraron que el gobierno sólo los castiga en lugar de darles soluciones reales.

Alrededor de 12 millones de pesos se gastaron en tres meses para atender el servicio urbano; sin embargo, hay reportes que continúan sin atención.

Exigen competencia transparente y destitución de funcionarios de la Subdirección de Terminal y Supervisión de Transportación Terrestre.

Los servidores deben mantener transparencia incluso en actividades deportivas para evitar afectaciones a su función gubernamental.

Las sedes ofrecerán telescopios para observar el cielo; además, habrá conferencias, talleres interactivos de física cuántica e IA.

Las alcaldías con mayor incidencia son: Cuauhtémoc, Iztapalapa y Benito Juárez.

Hay cierres y afectaciones viales en Paseo de la Reforma, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas, por mencionar algunas.

La movilización partirá de la Glorieta de las Mujeres que Luchan hacia el Zócalo. La ruta incluye Reforma, Juárez, 16 de septiembre, Eje Central, 5 de Mayo y Plaza de la Constitución.

Autoridades del plantel recorren las instalaciones con estudiantes y maestros para que conozcan las nuevas medidas de protección.

La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.

También tendrán un nuevo beneficio: un seguro de vida institucional valuado en alrededor de 60 mil pesos.

Cientos de automovilistas reportaron tráfico intenso desde municipios como Lerma y Ocoyoacac, así como en la zona oriente y Valle de México.