Cargando, por favor espere...

Nacional
Carece comunidad trans de una salud digna y permanece invisibilizada
Legisladora piden capacitación médica en los centros de salud de las 16 alcaldías de la CDMX.


La coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente en el Congreso de la Ciudad de México (CDMX), Diana Sánchez Barrios, señaló que la comunidad trans carece de acceso a una salud digna, ya que se mantiene invisibilizada, con la existencia de solo una clínica especializada en atención en la Ciudad de México, se trata de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT)

En tribuna, la legisladora presentó un punto de acuerdo para exhortar a los titulares de los servicios de salud pública de la CDMX y de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans de la capital a garantizar que los centros de salud de las 16 alcaldías cuenten con personal capacitado para la atención de esta comunidad.

“Al centralizar nuestra atención médica en un sólo espacio, nos segregan. El mensaje que envían las autoridades es que no podemos recibir atención médica en cualquier hospital o centro de salud como el resto de la población”, acusó.

En este sentido, denunció que la USIPT se encuentra sobresaturada, con largas listas de espera, atención limitada y ubicada lejos de los domicilios de los pacientes. “La falta de capacitación del personal médico en la red de hospitales y centros de salud de la capital nos coloca en una situación de vulnerabilidad constante”, aseguró.

Añadió que la comunidad trans también necesita atención ginecológica, urológica, salud mental, control de enfermedades crónicas y prevención de infecciones de transmisión sexual, entre otras.

Al presentar el punto de acuerdo, solicitó la colaboración interinstitucional para que en los centros de salud de primer nivel de los Servicios de Salud de la Ciudad de México se implemente un programa de capacitación permanente para todo el personal médico en las 16 alcaldías.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.

“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.