Cargando, por favor espere...

Nacional
Trabajan en México 3.2 millones de niños y niñas
unos 3.2 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan en actividades económicas no permitidas o en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas.


Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), unos 3.2 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan en actividades económicas no permitidas o en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas.

Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) destaca que el trabajo infantil puede afectar el acceso y el aprovechamiento en educación, lo que representa una violación a los derechos de niñas y niños, pues limita la posibilidad de que vivan en condiciones de bienestar y sano desarrollo, así como al descanso y al esparcimiento.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el CONEVAL señala en el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018 que, en 2015, 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años estaban trabajando, lo que equivale a 8.4% del total de esta población. Esta cifra ha crecido en los últimos tres años.

Principales hallazgos La mayoría de estos menores (89.6 por ciento) desempeñan ocupaciones no permitidas, es decir, que afectan su salud, su desarrollo o son llevadas a cabo antes de la edad mínima permitida para trabajar (15 años según la Constitución), de acuerdo con datos del Módulo de Trabajo Infantil 2015 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La población más expuesta a los riesgos del trabajo infantil son los 1.3 millones de niños, niñas y adolescentes en ocupaciones peligrosas, entre las cuales se hallan las labores nocturnas, industriales, en obras de construcción o aquellas en las que se exponen a químicos contaminantes o residuos peligrosos.

Incluso, los trabajos considerados como “ligeros” (que, en principio, no perjudican su desarrollo, salud o asistencia a la escuela) pueden representar un riesgo si la jornada laboral es muy larga, de acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo.

Entre los niños, niñas y adolescentes en alguna ocupación no permitida, es decir, debajo de la edad mínima o en ocupaciones peligrosas, la mayor proporción (27.6%) tienen una jornada laboral con duración de hasta 14 horas semanales; en el otro extremo, 12.4% de esta población lleva a cabo jornadas de más de 48 horas semanales.

Asistencia escolar en cuanto a la condición de asistencia escolar para la población de 5 a 17 años ocupada, 4 de cada 10 (37 por ciento) no asisten a la escuela. Por género, la inasistencia se presenta en 39.3 por ciento de los niños ocupados y en 31.6 por ciento de las niñas ocupadas, de acuerdo con Inegi.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.

Los manifestantes exigen una reunión con la Fiscalía estatal y la Comisión de Búsqueda, además de compromisos verificables para revisar cada caso y aplicar acciones inmediatas.

El fin del programa CBP One dejó más migrantes varados en la frontera.

El Presupuesto de Egresos de la Federación contempla un gasto total de 10 billones de pesos y reasignaciones por 17 mil 788 millones.

Carbajal Montes fue ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, El Altiplano, luego de una revisión médica.

Personal de Resguardo Parlamentario censuró a reporteros gráficos al ubicarlos en otro sitio, tras el PAN, PRI y MC.

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

El joven murió tras el ataque y su familia lo identificó; había desaparecido una semana antes del crimen.

Durante su gobierno administró falsas quimioterapias con agua destilada a niños con cáncer.

Primeros reportes policiales apuntan que el plagio fue perpetrado por un grupo criminal con orígenes en el estado de Michoacán.

La asignación surgió tras el rechazo de Hilda Flor del Campo Maldonado, síndica municipal, a asumir la presidencia conforme lo marca la Ley Orgánica Municipal de Michoacán.

Las vacunas que se estarán aplicando son contra la influenza, COVID-19, sarampión y neumococo.

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.