Cargando, por favor espere...
“La gentrificación es un proceso de reestructuración de relaciones sociales en el espacio. Hace referencia a que distintos sectores de la población con mayor capacidad económica se apropian de espacios urbanos que presentan ciertas cualidades”. Esta definición del geógrafo e investigador de la UNAM Luis Alberto Salinas Arreortua funciona como una excelente introducción a nuestro tema: la gentrificación y su impacto en las prácticas culturales locales.
Originalmente, el término gentrificación fue acuñado por la socióloga inglesa Ruth Glass en 1964, hace ya 60 años. Glass lo utilizó para denominar un proceso particular que identificó en el centro de Londres: la reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, lo que ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras que habitaban esos barrios centrales. Pero el concepto, originalmente empleado en la sociología y el urbanismo, y usado al principio sólo en contextos muy locales, hoy ha alcanzado a las prácticas culturales de poblaciones enteras, y lo hace, además, a escala planetaria.
La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología. Este desplazamiento poblacional, que tiene en su origen motivos económicos, viene acompañado necesariamente de una modificación radical de las prácticas culturales de las poblaciones locales. Y la modificación, ya sea frontal y abierta, ya sea sutil e imperceptible, termina por imponerse.
En México sobran ejemplos de casos en los que el debate público se ha ocupado de este tema. Recordemos episodios algo lejanos como la adopción artificial de un desfile de día de muertos tras el rodaje de una película hollywoodense en nuestro país, o la prohibición de los rótulos en los locales ambulante de la delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Tenemos también casos muy recientes, como el de los organilleros del Centro Histórico o el de la banda sinaloense en las playas de Mazatlán.
Es necesario insistir en que la cultura es un universo vivo y dinámico. Las prácticas culturales no permanecen petrificadas frente al paso de los siglos, sino que se modifican constantemente.
Sin embargo, este debate contiene otro elemento de importancia cardinal: la diversidad cultural. El argumento más reciente en el debate acuñó una premisa indiscutible: la diversidad de prácticas culturales debe primar frente a las tendencias homogeneizantes. Una sociedad culturalmente más diversa ofrece a sus miembros oportunidades potenciales de desarrollo más plenas que una sociedad culturalmente homogénea.
Esta premisa sobre la importancia de la diversidad cultural, sin embargo, se presenta en el capitalismo actual como una paradoja: las lógicas de dominación global por parte de unos pocos polos de poder determinan también una tendencia de homogeneización en las prácticas culturales. Pero esta modificación es ilegítima: no se trata de un sincretismo o de una apropiación, sino de una imposición abusiva y unidireccional que tiene su origen, en última instancia, en las enormes asimetrías económicas que imperan en el capitalismo de hoy.
Éste es el fenómeno que hoy observamos en México, en América Latina e incluso en países cada vez más empobrecidos del propio Norte Global, como España y Portugal. Las élites económicas –extranjeras o locales– además de desplazar a las poblaciones locales de sus espacios de habitación, comercio y esparcimiento, reclaman su lugar en las prácticas culturales.
En principio, toda práctica cultural es legítima y tiene, por tanto, el derecho de ser respetada. Y por tanto, la defensa de estas prácticas culturales locales constituye un acto de resistencia colectiva contra la dominación cultural, especialmente en regiones ya de por sí profundamente dependientes, como América Latina.
Los accidentes fueron la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años, con una incidencia de mil 473 casos.
En la Tercera Edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, el Embajador de China en México, Zhang Run, destacó que las cooperaciones sino-mexicanas son cada vez más estrechas y fructíferas.
Al cierre de 2024 se registraron tres mil 433 casos confirmados de sarampión.
Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.
Las familias mexicanas dejarían de recibir al rededor de 45 mil millones de pesos si se aprueba el impuesto.
El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.
La administración de López Obrador no logró la soberanía energética prometida, lo que afectó la independencia del país en el sector energético y los ingresos públicos.
Inegi reveló que durante el año 2023, un total de 794 mil 739 personas murieron, de las cuales el 89.5 por ciento sucedieron por enfermedades.
En Michoacán se han suspendido 50 días de clases, en promedio, durante el ciclo escolar 2023-2024
El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.
Esta mañana fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Villa de Álvarez, Alfredo Chávez González, en Real de Caná, en el estado de Colima.
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
Testigos del área sugieren que la aeronave de la Marina volaba a baja altura; por lo que sus hélices entraron en contacto con los cables de alta tensión, lo que resultó en su precipitación entre las montañas.
Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.
¿A qué nivel de decadencia ha llegado nuestro país para que lo gobierne un hombre tan pequeño, ignorante y tonto; pero que además se considera el líder moral de toda una corriente “izquierdista”? Revisemos.
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.