Cargando, por favor espere...
Este martes 18 de febrero los principales combustibles en México experimentaron pequeñas variaciones en sus precios. De acuerdo con datos de PETRO Intelligence, la gasolina magna registró un precio promedio de 24.27 pesos por litro y la premium de 25.74 pesos, mientras que el diésel reportó un costo de 26.17 pesos.
De esta manera, la gasolina tipo magna incrementó su precio en 0.93 por ciento, la tipo premium lo hizo en 1.41 por ciento y el precio del diésel creció en 1.70 por ciento, en lo que va de 2025.
En México, el costo de las gasolinas no depende solo de los gastos operativos de importación, sino que hay factores adicionales como el transporte, almacenamiento, comercialización e impuestos que se incluyen en el precio al consumidor.
El alza de precios en los combustibles se dio en un contexto en el que, desde 2018, el Gobierno Federal pretendía alcanzar la soberanía energética del país, con el fin de evitar las volatilidades de los mercados internacionales que repercuten en el precio de los hidrocarburos.
De esta manera, el Estado tendría control sobre los recursos energéticos del país y reduciría la participación de empresas privadas en el sector. Para lograr esto, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció medidas de rescate para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex). La petrolera del Estado cuenta con divisiones encargadas de la exploración y producción petrolera, así como un departamento de transporte y comercialización.
Así, la compañía estatal se convirtió en la máxima prioridad de la administración obradorista. De acuerdo con un reporte del centro de evaluación de políticas públicas, México Evalúa, la empresa recibió 2.2 billones de pesos en apoyos fiscales de 2019 a 2024, es decir, 4.8 veces más en comparación con el sexenio de Enrique Peña Nieto.
“Para dar ‘oxígeno’ a Pemex, el Gobierno le ha recortado su carga tributaria. De 2019 a 2024 el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), el principal gravamen que pagaba la petrolera, pasó de 65 a sólo 30 por ciento. Encima de esto, mediante decretos presidenciales se le ha postergado el pago de impuestos, e incluso esas obligaciones luego se han condonado”, se lee en el reporte de México Evalúa.
El DUC es una de las principales fuentes de ingresos para el Gobierno, toda vez que Pemex debe entregarle un porcentaje de la utilidad o ganancia obtenida por la producción de petróleo y gas. Se calcula sobre la diferencia entre ingresos por la venta de hidrocarburos y los costos y gastos de extracción.
México Evalúa también mencionó que además de la reducción de impuestos por utilidad compartida, a la empresa se le otorgaron 1.1 billones de pesos adicionales a través de la Secretaría de Energía, y que el 67 por ciento de este monto, equivalente a 754 mil millones de pesos (mmdp) fue reasignado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fuera de calendario, “lo que habla muy mal de los controles democráticos del presupuesto”.
Pese al esfuerzo de la administración de López Obrador por rescatar a la compañía, Pemex no logró detener la caída de su producción. Produjo en promedio un millón 485 mil barriles diarios de crudo al cierre de 2024, quedando así por debajo de la meta establecida por la SHCP de un millón 745 mil unidades diarias. En ningún año del sexenio obradorista se cumplió este nivel.
Fracaso Fiscal
Esta reducción impositiva hacia Pemex se contrapuso a la apuesta de AMLO por una mayor fiscalización de contribuyentes físicos o morales que por la naturaleza de sus ingresos o actividades no tienen formas de evitar el pago de impuestos o de reducir su carga fiscal.
Con las normas hacendarias, los ingresos del sector público llegaron a 7.4 billones de pesos al cierre de 2024, sin embargo, solo representaron el 22.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Este porcentaje es superior al 21.2 por ciento reportado en 2018, cuando AMLO llegó al poder, pero es la misma cifra de 2008, lo que significa que el gobierno no pudo incrementar la cantidad de recursos que aporta a la economía nacional.
En este sentido, México Evalúa afirmó que “la política de ingresos de López Obrador fue un fracaso” y apuntó que “durante todo su mandato los ingresos públicos se mantuvieron estancados respecto al tamaño de la economía y por habitante apenas crecieron tres por ciento”.
Finalmente, enfatizó que “los pocos avances en ingresos tributarios se dilapidaron por la reducción de la carga fiscal a Pemex, sin que entonces ni ahora se observe una mejora productiva en la empresa”.
La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.
Mientras en España condecoran a madres mexicanas por su esfuerzo en la búsqueda de sus seres queridos, en México el colectivo Jóvenes Buscadores de Jalisco exigían a las autoridades localizar a su fundadora, Berenice Romo.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
Las acusaciones contra “Don Rodo” están vinculadas a los delitos de narcotráfico.
A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.
En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó, que entre enero y octubre de 2024, decomisó más de siete mil 600 armas en todo México.
El IMSS reportó menor generación de empleo para un mismo periodo desde 2019.
El arte rupestre es un concepto alusivo a todas las expresiones que los pobladores originales del estado dejaron plasmadas en cuevas, rocas, así como en paredones rocosos.
Noem, primera funcionaria del gabinete del presidente Donald Trump en visitar México.
La planta de Toluca, Estado de México, detendrá su producción durante todo el mes de abril.
México ha acumulado un total de nueve medallas en París 2024.
El SITRAJOR acusa a la dirección de "La Jornada" de intentar destruir su Sindicato así como su Contrato Colectivo de Trabajo, logrado apenas el pasado 31 de enero en medio del acoso del propio medio nacional.
El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.
"Este manual puede ser un instrumento que aporte al rompimiento del difícil ciclo de encarcelamiento-reincidencia, no sólo en México, sino en toda América Latina”, sostuvo el Representante de UNODC en México, Kristian Hölge.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410