Cargando, por favor espere...

Nacional
Genera México menos altas laborales de enero a julio
El IMSS reportó menor generación de empleo para un mismo periodo desde 2019.


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que el empleo formal en México se expandió en 12 mil 344 plazas, una mejora frente a los 29 mil 555 despidos registrados en junio; sin embargo, las 307 mil 402 altas laborales acumuladas de enero a julio representan la menor generación de empleo para un mismo periodo desde 2019, año en el que la economía mexicana se contrajo 0.4 por ciento.

El más reciente informe del IMSS señaló que las más de 300 mil altas laborales representan una disminución del 40 por ciento en las contrataciones durante los primeros siete meses de 2024; por lo que especialistas pronostican que la creación de empleo formal seguirá desacelerándose en el segundo semestre. Lo cual también provocó una reducción en la proyección de generación de empleo para 2024 a 400 mil plazas, una caída de 251 mil 490 respecto a 2023.

Al respecto, la subdirectora de Estudios Económicos de Citibanamex, Guillermina Rodríguez, explicó que ya se empiezan a notar signos de desaceleración, pese a que el crecimiento anual de la generación de empleo en julio fue similar al de junio con un 2 por ciento.

"Prevemos que para el resto del año se desacelere un poco más; ya vemos varios estados que están reportando un comportamiento negativo en la generación de empleo. Asimismo, estamos previendo la desaceleración tanto de Estados Unidos como de México", detalló Rodríguez.

Además, los datos del IMSS reportaron que el empleo eventual registró su peor desempeño en julio con una pérdida de 23 mil 787 plazas laborales, mientras que el empleo permanente creció en 36 mil 131 puestos.

El sector agrícola y de la construcción son los que más se han visto afectados con un menor dinamismo, destacó Guillermina Rodríguez: "desde hace un par de meses el empleo eventual ha mostrado un menor dinamismo; parece ser que el sector agrícola es el que promueve la desaparición de algunas plazas, además del sector de la construcción que ya no es tan dinámico".

Finalmente, el IMSS detalló que, en el último año, el empleo en el sector agropecuario se contrajo un 3.3 por ciento, mientras que en la industria extractiva y la transformación aumentó apenas 0.2 y 0.3 por ciento respectivamente. Los sectores que mostraron mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo fueron el de transportes y comunicaciones con un 5.6 por ciento, el comercio con un 3.2 por ciento y construcción con un 3 por ciento.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.

El Mega Centro de Vacunación abrirá sus puertas a un costado del Estadio Olímpico Universitario y funcionará del 17 al 19 de septiembre, de 9:00 a 15:00 horas.

La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.

Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.

Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.

Se estima que esta problemática afecta a unas 90 mil personas en todo el país.

El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.