Cargando, por favor espere...
Afortunadamente, nada es para siempre: todo lo que inicia termina y al fin ha concluido uno de los sexenios más pesados de que se tenga memoria. Un periodo tan lento como el habla pausada de ya saben quién; y el sueño del tabasqueño de “hacer historia” se ha cumplido, pues será recordado como el más mentiroso, manipulador y peor Presidente que México haya tenido en varias décadas. El desastre nacional que deja únicamente se equipara con los estragos causados por el huracán Otis en Acapulco; pero su lamentable herencia pesará sobre los hombros de la sociedad otros dos sexenios, por los menos.
Atrás quedarán los discursos demagógicos de crecimiento económico del cuatro por ciento; ya que durante su sexenio, no avanzó siquiera al dos por ciento como en los gobiernos “neoliberales”; y el desempleo, pese al maquillaje oficial de las cifras, se ha incrementado como lo muestra la desmesurada movilidad de las personas migrantes buscando empleo en el norte de México y en Estados Unidos (EE. UU.). En los hechos, el aumento a la cuota del salario mínimo se concedió para atender recomendaciones del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC) y para que empresarios y gobierno “justifiquen” la elevada inflación predominante en el sexenio.
La soberanía alimentaria resultó también un mito, porque la mayoría de los alimentos básicos como el maíz, la leche y la carne –¡y qué decir de energéticos como la gasolina!– son importados y provienen de EE. UU. Las obras faraónicas tampoco han ayudado a crear empleos; han costado más del doble de lo que se presupuestó en construirlas y, de acuerdo con expertos, serán elefantes blancos porque no cuentan con la factibilidad técnica y económica para ser rentables. Pero si el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) dejaron mucho qué desear, las otrora exitosas empresas paraestatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) fueron rebasadas por sus pésimos resultados. A pesar de la inversión de millonarios recursos del erario, Pemex funciona hoy con números rojos, está en quiebra; y la CFE va por el mismo camino, es decir, de apagón en apagón. Puede afirmarse, en resumidas cuentas, que no hubo siquiera un tímido logro económico en este gobierno.
El gobierno morenista también será recordado por los altos índices de violencia delictiva y el empoderamiento del narcotráfico. Los narcos se han convertido en los operadores políticos de Morena y controlan abiertamente varias regiones del territorio nacional. Las reyertas entre las bandas criminales provocan 100 muertes diarias, número de víctimas equiparable a países en guerra. A este saldo sexenal de muertes en una tierra donde “la vida no vale nada” –como decía José Alfredo Jiménez en una de sus canciones– debemos agregar los fallecimientos provocados por la pandemia de Covid-19, que casi alcanzaron un millón, cifra récord en el mundo y que pudo evitarse si un mandatario tonto e insensible no hubiera estado en Palacio Nacional mientras moría la gente. Los deudos, ya conscientes de lo ocurrido, le reclamarán la pérdida de sus seres queridos en algún momento de la historia.
Pero en la “mata” del servicio de salud del gobierno morenista hay “otros datos” igual de onerosos: la esperanza de vida en México se redujo cuatro años debido a que 51 millones de mexicanos se quedaron sin acceso a la salud; a que no hay medicamentos para atender a los pacientes de enfermedades crónicas y que los niños no reciben un esquema de vacunación completa. Y la gente se pregunta: ¿qué pasó con la corrupción? La respuesta fue dada por el finado Porfirio Muñoz Ledo: el gobierno del tabasqueño ha sido el más corrupto de la historia. Varios funcionarios morenistas exhibieron un voraz apetito por el dinero y entre los más insaciables estuvieron Ignacio Ovalle, ex director de Seguridad Alimentaria Mexicana (Sagalmex); y los hermanos, hijos y amigos del Presidente, quienes resultaron mucho más descarados y voraces que los Bandidos de Río Frío de don Manuel Payno; demostrando que Morena no sólo carece de estructura partidista “de izquierda”, sino que representa una versión nueva de los mismos políticos, caciques y ladrones de siempre.
Éste, por supuesto, no era ni es el cambio buscado por el pueblo de México; pero esta penosa realidad le permitirá abrir los ojos en el corto plazo.
Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, reiteró su exigencia a las autoridades para que el feminicidio de Monserrat sea aclarado y den una versión apegada a la justicia.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.
Los resultados de la prueba PISA 2022 colocan a México como el tercer país con peor desempeño educativo.
El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.
Actualmente, las presas del estado tienen menos agua que en 2022.
Durante 2023 ocurrieron 31.3 millones de delitos en el país.
Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en feminicidios; sólo entre enero y agosto de este año, el OFVMC contabilizó 117 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales pueden catalogarse como violencia de género.
En los últimos dos años han desaparecido cientos de personas en Chiapas, sobre todo en la frontera sur, donde la gente está indefensa, en la incertidumbre y dolor, sin que las autoridades, incluida la FGE, intenten evitarlo o atiendan a las víctimas.
En Satevó existe un paraje en la rivera del río Conchos, en cuya caverna hay una piedra rojiza de donde “saltan” las figuras en bajorrelieve grabadas hace un milenio por los antepasados de las etnias prehispánicas más antiguas de Chihuahua.
La militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal.
El 93% de las víctimas de violencia sexual menores de 18 años de edad conocen a su agresor.
El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.
Los cárteles de la droga que conforman al crimen organizado en el país, son el quinto grupo que más empleo ofrece a los mexicanos al registrar 175 mil puestos activos en 2022.
Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.
El incremento de la riqueza y la pobreza extremas, los dos polos de la desigualdad social, sugiere a los observadores del fenómeno que la consigna "primero los pobres" muy pronto se transformó en “primero los superricos”.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Prohíben comida chatarra en 258 mil escuelas de México
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA