México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
Cargando, por favor espere...
De enero a abril de 2025, la inversión en infraestructura del Gobierno Federal cayó a 157 mil millones de pesos (mmdp), 80.8 mmdp menos que lo destinado en el mismo periodo de 2024, lo que equivale a un recorte de 33.9 por ciento. Este representa el mayor recorte interanual de la inversión de que se tenga registro desde 1995, aseguró la organización México Evalúa.
En su análisis “Erario al momento. Abril 2025”, la ONG informó que, sin contabilizar lo destinado a Pemex, el gobierno de Claudia Sheinbaum tuvo la inversión física más baja desde 2021.
Entre los sectores de inversión más castigados se encuentra el del transporte, que en abril solo recibió 38.6 mmdp, una merma de 51.7 por ciento, es decir, 41 mmdp menos de lo que se le destinó en el mismo periodo pero de 2024.
“Esta disminución limitará el desarrollo de trenes de pasajeros, así como carreteras, o puertos, que son parte integral del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno actual”, dijo la organización.
Por otro lado, la inversión en la función Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza, que financia proyectos hidroagrícolas y de riego, sufrió un recorte casi total: 99.5 por ciento (11 mmdp) frente a lo destinado en el mismo periodo del año pasado, pues solo recibió 56.9 millones de pesos.
A decir de México Evalúa, la actual austeridad es grave dado que las “reducciones limitan la capacidad de respuesta del país ante la sequía, o las tensiones por el agua con Estados Unidos”.
La ONG también explicó que, debido al gran endeudamiento incurrido en el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, la administración de Claudia Sheinbaum ha tenido que aplicar grandes recortes al gasto para contener el déficit fiscal en 2025. “Esa reducción del gasto en infraestructura ha debilitado el impacto de estrategias de desarrollo económico, como el Plan México”.
En positivo, aclaró que el gasto de inversión de Pemex tuvo un incremento de 12.6 por ciento, lo que equivale a un incremento de 14 mmdp, para llegar a un monto de 126 mmdp, el más grande de abril desde 2016, lo que podría ayudar a la petrolera a mejorar su producción de hidrocarburos o de refinados.
“Pese al impulso de la petrolera, el total del gasto de inversión —incluyendo a Pemex— quedó en 283.5 mmdp, una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024. Aún se está lejos de los mejores resultados alcanzados entre 2014 y 2015 cuando la inversión en los primeros cuatro meses superaba los 400 mmdp. Esto indica que el gasto de inversión está perdiendo relevancia en el presupuesto”, concluyó la ONG.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.