Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.
Cargando, por favor espere...
Con base en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del segundo trimestre de 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el 59.4 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 90 ciudades de interés, consideró inseguro vivir en su ciudad.
Asimismo, indicó que del 59.4 por ciento de la población que considera inseguro el lugar en el que vive, el 65.1 por ciento son mujeres, mientras que el 52.4 por ciento son hombres.
Con respecto a las ciudades con mayor percepción de inseguridad, el Inegi destacó que se encuentra en primer lugar Fresnillo, Zacatecas con un 94.7 por ciento; seguido por Naucalpan de Juárez, Estado de México con 89.2 puntos porcentuales; Uruapan, Michoacán con 86.8 por ciento; mientras que Irapuato, Guanajuato con 84.8 por ciento; Tapachula, Chiapas y Zacatecas, Zacatecas, alcanzaron 84.7 por ciento cada una.
Por el contrario, las ciudades en las que la percepción de inseguridad fue menor se encuentran: San Pedro Garza García, Nuevo León con 11.7 por ciento; Piedras Negras, Coahuila con 14.3 por ciento; Los Cabos, Baja California con 16.7; Los Mochis, Sinaloa con 18.7 puntos porcentuales; Benito Juárez, Ciudad de México con 18.9 y Saltillo, Coahuila con 21.4 por ciento.
Con respecto a la percepción de inseguridad en espacios específicos, el Inegi reportó que el 67.9 por ciento de la población manifestó sentirse vulnerable en cajeros automáticos situados en la vía pública; el 62.7 por ciento en el transporte público; el 53.7 por ciento en la carretera y el 52.9 por ciento en el banco.
Debido a la situación de inseguridad en el país, el 44.4 por ciento de la población dejó de portar cosas de valor ante el temor de ser víctimas de robo o de cualquier otro delito; el 39.3 por ciento modificó sus rutinas en cuanto a permitir que sus hijos menores salgan de casa; el 38.8 por ciento cambió sus hábitos respecto a caminar por los alrededores de su vivienda después de las 8 de la noche y el 24.3 por ciento alteró sus rutinas relacionadas con visitar a familiares o amigos.
El Inegi también reportó que el 32.4 por ciento de la población de 18 años y más cree que la situación de delincuencia e inseguridad seguirá igual de mal en los próximos 12 meses. Mientras tanto, el 18.1 por ciento considera que empeorará; el 18.8 por ciento dijo que seguirá igual de bien y el 28.7 por ciento manifestó que mejorará.
Finalmente, el Inegi identificó que la percepción de inseguridad del segundo trimestre de 2024 representa una disminución en comparación con lo registrado en marzo de 2024 con el 61 por ciento y en junio de 2023 con 62.3 por ciento.
Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.
De 16 mil 538 a 18 mil 548 pasó el número de delitos en la capital de enero a marzo pasados.
La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.
Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.
El Ajusco ha sido escenario de múltiples desapariciones y hallazgos de cuerpos sin vida, lo que ha generado una gran preocupación entre los residentes y visitantes.
Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.
El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en el país.
En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.
Granaderos reprimieron a los estudiantes con uso de gas lacrimógeno.
Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.
China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China
Una lucha mundial para que vuelvan los niños de Gaza
Chimalhuacán e Ixtapaluca tienen a los alcaldes con menor aprobación
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
Precio de la vivienda en CDMX rebasa los 57 mil pesos por metro cuadrado
Llegan a México los seis activistas repatriados desde Israel
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.