El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
Cargando, por favor espere...
Con base en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del segundo trimestre de 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el 59.4 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 90 ciudades de interés, consideró inseguro vivir en su ciudad.
Asimismo, indicó que del 59.4 por ciento de la población que considera inseguro el lugar en el que vive, el 65.1 por ciento son mujeres, mientras que el 52.4 por ciento son hombres.
Con respecto a las ciudades con mayor percepción de inseguridad, el Inegi destacó que se encuentra en primer lugar Fresnillo, Zacatecas con un 94.7 por ciento; seguido por Naucalpan de Juárez, Estado de México con 89.2 puntos porcentuales; Uruapan, Michoacán con 86.8 por ciento; mientras que Irapuato, Guanajuato con 84.8 por ciento; Tapachula, Chiapas y Zacatecas, Zacatecas, alcanzaron 84.7 por ciento cada una.
Por el contrario, las ciudades en las que la percepción de inseguridad fue menor se encuentran: San Pedro Garza García, Nuevo León con 11.7 por ciento; Piedras Negras, Coahuila con 14.3 por ciento; Los Cabos, Baja California con 16.7; Los Mochis, Sinaloa con 18.7 puntos porcentuales; Benito Juárez, Ciudad de México con 18.9 y Saltillo, Coahuila con 21.4 por ciento.
Con respecto a la percepción de inseguridad en espacios específicos, el Inegi reportó que el 67.9 por ciento de la población manifestó sentirse vulnerable en cajeros automáticos situados en la vía pública; el 62.7 por ciento en el transporte público; el 53.7 por ciento en la carretera y el 52.9 por ciento en el banco.
Debido a la situación de inseguridad en el país, el 44.4 por ciento de la población dejó de portar cosas de valor ante el temor de ser víctimas de robo o de cualquier otro delito; el 39.3 por ciento modificó sus rutinas en cuanto a permitir que sus hijos menores salgan de casa; el 38.8 por ciento cambió sus hábitos respecto a caminar por los alrededores de su vivienda después de las 8 de la noche y el 24.3 por ciento alteró sus rutinas relacionadas con visitar a familiares o amigos.
El Inegi también reportó que el 32.4 por ciento de la población de 18 años y más cree que la situación de delincuencia e inseguridad seguirá igual de mal en los próximos 12 meses. Mientras tanto, el 18.1 por ciento considera que empeorará; el 18.8 por ciento dijo que seguirá igual de bien y el 28.7 por ciento manifestó que mejorará.
Finalmente, el Inegi identificó que la percepción de inseguridad del segundo trimestre de 2024 representa una disminución en comparación con lo registrado en marzo de 2024 con el 61 por ciento y en junio de 2023 con 62.3 por ciento.
El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.
El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Cuatro de cada 10 motociclistas en el Estado de México fueron amenazados durante el robo de sus vehículos, según datos oficiales del primer semestre de 2025.
Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
La crisis en el mercado del maíz
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Trump no descarta ataques contra cárteles en México
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.