Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
México enfrenta un panorama económico de recesión, inflación persistente, estancamiento productivo y desafíos fiscales, en gran medida debido a un entorno global altamente incierto y fragmentado, advirtieron especialistas convocados por el capítulo mexicano de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés).
Los expertos explicaron que México “opera por debajo de su potencial económico, con una brecha negativa del producto que se ampliará en los próximos dos años si no se corrigen las distorsiones actuales”.
En este sentido, aclararon que si bien hay factores internacionales que podrían moderar los impactos internos como la estabilización de los precios de la energía o los avances tecnológicos, el balance de riesgos se mantiene a la baja.
Uno de los factores externos es la incertidumbre económica, derivada de las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, que han modificado las reglas del comercio internacional y generado tensiones que afectan directamente a países integrados como México.
Respecto a los factores internos que complican el futuro económico del país, identificaron una combinación preocupante: “la política monetaria se mantiene restrictiva, la economía muestra signos de recesión, y se observa un debilitamiento del mercado laboral, con una caída en la ocupación y un incremento del empleo informal”.
Por otra parte, enfatizaron que, en materia fiscal, el país enfrenta restricciones estructurales derivadas de un alto déficit público, por lo que la capacidad del Estado para responder a choques externos o financiar nuevos proyectos se ve afectada.
“Si bien se han planteado medidas para reducir el déficit en 2025, el problema de fondo persiste, como es la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo”, agregaron los especialistas.
Asimismo, indicaron que la inversión extranjera directa también se está viendo afectada por la falta de claridad y coherencia en las políticas comerciales, así como por la fragmentación de los flujos, tanto comerciales como digitales.
Por este motivo, subrayaron la necesidad de que el país adopte medidas responsables y sostenidas para mejorar la productividad, fortalecer la disciplina fiscal y restaurar la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.
Finalmente, destacaron la urgencia de que el Gobierno Federal actúe con previsión, transparencia y responsabilidad en el diseño de políticas públicas, “ya que nos encontramos en un entorno donde los riesgos globales superan a las oportunidades; el país debe priorizar la estabilidad macroeconómica y una estrategia de integración inteligente en la economía global”.
El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.
Las atenciones del "doctor".
La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción
83 masacres ocurrieron durante los primeros meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. suspendió la entrada de ganado mexicano a territorio estadounidense el pasado 11 de mayo de 2025 por el gusano barrenador.
Los candidatos se harían preguntas directas y estarían forzados a responder cara a cara
El PIB se contrajo 0.3 por ciento anual, influido por los aranceles de la administración Trump y un debilitamiento en el gasto del consumidor.
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
No hay condiciones para cumplir la meta que se estableció en torno al precio de la tortilla y la mayoría del sector no fue convocado.
Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.
Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.
Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.
La organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) reveló que las fuerzas armadas se han convertido en dueñas y operadoras de empresas estatales mediante las cuales obtienen nuevas ganancias, bajo un grado alto de discrecionalidad.
La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.
La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.
¡Justicia, paz y orden! Exigen estudiantes alto a persecución en Oaxaca
Brilla México en Juegos Panamericanos Junior 2025
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
Tres de cada diez mexicanos siguen en pobreza: Inegi
La farsa discursiva de la austeridad
Dron estadounidense sobrevuela el Estado de México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410