Cargando, por favor espere...
En el mundo ficticio de la teoría económica dominante, es decir en la teoría neoclásica, el mecanismo de mercado es un instrumento ideal que concilia las fuerzas de la oferta y la demanda de mano de obra. No es necesario, pues, la intervención de agentes externos como el Estado o la organización de los trabajadores, ya sea en forma de sindicatos u organizaciones sociales. Es más, esta intervención provoca distorsiones en el funcionamiento idóneo del mercado, provocando, por ejemplo, desequilibrios en los niveles de empleo o salario.
Ésta es la teoría principal que guía la acción de políticos liberales o ultraconservadores cuando afirman que el mercado, y por lo tanto el capitalismo, por sí mismo opera de la mejor forma posible y que cualquier intento de cambiar la forma de funcionamiento de este mecanismo sólo ocasionará peores resultados para la economía y la población. Atacan entonces de manera descarnada cualquier intento de lucha por parte de los trabajadores por elevar su salario, por organizarse en sindicatos, por contratos colectivos, por el derecho a huelga, en suma, cualquier lucha por la obtención de algún derecho laboral.
Ellos defienden que el trabajador negocie su contrato de trabajo individualmente frente al empleador, apelando a un igualitarismo ingenuo que no existe más que en su cabeza, pues ignora todas las asimetrías de poder que existen entre un trabajador y una gran empresa, por ejemplo. Esta última casi siempre posee un departamento entero encargado de asuntos legales mientras que el trabajador está a su suerte.
Otra teoría relevante es la keynesiana. Keynes fue un banquero y economista inglés, discípulo de Alfred Marshall, que asestó una crítica potente a la teoría neoclásica, pero no para socavar los fundamentos del capitalismo, más bien para evitar su disolución. Keynes afirmó que el análisis del empleo debería hacerse desde un enfoque sistémico o macroscópico. Desde este punto de vista los salarios, por ejemplo, no sólo son un precio de una mercancía más, son también un componente de la llamada demanda agregada o total de la economía. Esto es, del ingreso total de la economía en un periodo determinado; los salarios, como pago por trabajo, representan una parte considerable, la otra es el pago o retribución al capital. Para Keynes, el volumen de salario juega un papel importante por su poder adquisitivo. Para él, un elevado nivel de desempleo no se debe a los salarios altos u otras medidas de protección laboral del Estado, se explica más bien por un pobre desempeño de la demanda agregada. Este desempeño débil, a su vez, se debe fundamentalmente a una insuficiente inversión por parte de los capitalistas. Como los neoclásicos, Keynes creía que en el largo plazo la economía se autorregularía para corregir un nivel de desempleo elevado; sin embargo, en el corto plazo, propugnaba por una intervención del Estado mediante un aumento del gasto público, si fuera necesario a través de la deuda.
Finalmente, desde la teoría marxista existe una revisión crítica fundamental de los principales conceptos sobre el desempleo y se rechazan los postulados de la teoría neoclásica y del keynesianismo. Para Marx, el capitalismo es un sistema esencialmente inestable; esta inestabilidad surge fundamentalmente de que la lógica dominante en el capitalista es el lucro y acumulación de capital. No hay una intención de parte de los productores de mercancías de producir bienes para la satisfacción de las necesidades humanas; más bien buscan obtener la máxima ganancia, sin importar las consecuencias en términos de la degradación de los recursos naturales y del hombre. Además, dado que no existe una coordinación ni planificación entre capitalistas, esta falta de organización de la producción provoca anarquía en la producción, lo que genera, cíclicamente, periodos de crecimiento y de crisis, con la consecuente fluctuación en los niveles de empleo. Estos ciclos económicos se suman a una tendencia de largo plazo de incremento del desempleo debido a un aumento del uso de maquinaria y el consecuente despido de incontables trabajadores, que son lanzados a la calle y que pasan a formar las filas del ejército industrial de reserva.
En la novela hay contenidos novedosos y muy atractivos, como es el caso de la relación de algunos de los hábitos culturales de los pescadores de Veracruz, Boca del Río y Mandinga.
Monreal Ávila detalló que las iniciativas de Sheinbaum se suman a las 20 que propuso AMLO el 5 de febrero pasado.
El Sistema Cutzamala presenta el nivel más bajo de almacenamiento en su historia, con 41 por ciento de su capacidad.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
Tras el paso del huracán Otis por Guerrero, el presidente del GIDH "Lex-magister", Jesús Rey Fierro Hernández, urgió al Gobierno Federal acelerar la estrategia para atender las necesidades de las personas afectadas por el huracán Otis.
Con sólo un 13 % de mujeres integrando consejos administrativos, México está lejos de avances globales
De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.
... En resumen, el país es zona de desastre, como Acapulco después de Otis. Y la “Cuarta Transformación”, el Otis de México, dejará, al final del sexenio de las ilusiones, un calamitoso legado.
Cervantes Díaz enfatizó la importancia de impulsar y atraer nuevos capitales en zonas estratégicas.
En México hay casi 125 mil personas desaparecidas y no localizadas, aseguró el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.
La Sedena mantiene retenidos los contratos de adquisición de Pegasus a pesar de que el INAI le ordenó entregar los datos solicitados vía transparencia desde abril 2023.
El evento que reunió a más de cuatro mil 400 paratletas de 184 delegaciones.
"Sólo quería encontrar a sus seres queridos, ese fue su pecado y es lo que buscamos muchas mujeres, saber dónde rezarles": Cecilia Flores.
La Rosca de 500 gramos tiene un precio mínimo de 69 pesos y el tamaño extra grande alcanza un costo mínimo de 170 pesos.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Arnulfo Alberto
Maestro en Economía. Candidato a doctor por la Universidad de Massachusetts Amherst, EE.UU.