Cargando, por favor espere...
En el mundo ficticio de la teoría económica dominante, es decir en la teoría neoclásica, el mecanismo de mercado es un instrumento ideal que concilia las fuerzas de la oferta y la demanda de mano de obra. No es necesario, pues, la intervención de agentes externos como el Estado o la organización de los trabajadores, ya sea en forma de sindicatos u organizaciones sociales. Es más, esta intervención provoca distorsiones en el funcionamiento idóneo del mercado, provocando, por ejemplo, desequilibrios en los niveles de empleo o salario.
Ésta es la teoría principal que guía la acción de políticos liberales o ultraconservadores cuando afirman que el mercado, y por lo tanto el capitalismo, por sí mismo opera de la mejor forma posible y que cualquier intento de cambiar la forma de funcionamiento de este mecanismo sólo ocasionará peores resultados para la economía y la población. Atacan entonces de manera descarnada cualquier intento de lucha por parte de los trabajadores por elevar su salario, por organizarse en sindicatos, por contratos colectivos, por el derecho a huelga, en suma, cualquier lucha por la obtención de algún derecho laboral.
Ellos defienden que el trabajador negocie su contrato de trabajo individualmente frente al empleador, apelando a un igualitarismo ingenuo que no existe más que en su cabeza, pues ignora todas las asimetrías de poder que existen entre un trabajador y una gran empresa, por ejemplo. Esta última casi siempre posee un departamento entero encargado de asuntos legales mientras que el trabajador está a su suerte.
Otra teoría relevante es la keynesiana. Keynes fue un banquero y economista inglés, discípulo de Alfred Marshall, que asestó una crítica potente a la teoría neoclásica, pero no para socavar los fundamentos del capitalismo, más bien para evitar su disolución. Keynes afirmó que el análisis del empleo debería hacerse desde un enfoque sistémico o macroscópico. Desde este punto de vista los salarios, por ejemplo, no sólo son un precio de una mercancía más, son también un componente de la llamada demanda agregada o total de la economía. Esto es, del ingreso total de la economía en un periodo determinado; los salarios, como pago por trabajo, representan una parte considerable, la otra es el pago o retribución al capital. Para Keynes, el volumen de salario juega un papel importante por su poder adquisitivo. Para él, un elevado nivel de desempleo no se debe a los salarios altos u otras medidas de protección laboral del Estado, se explica más bien por un pobre desempeño de la demanda agregada. Este desempeño débil, a su vez, se debe fundamentalmente a una insuficiente inversión por parte de los capitalistas. Como los neoclásicos, Keynes creía que en el largo plazo la economía se autorregularía para corregir un nivel de desempleo elevado; sin embargo, en el corto plazo, propugnaba por una intervención del Estado mediante un aumento del gasto público, si fuera necesario a través de la deuda.
Finalmente, desde la teoría marxista existe una revisión crítica fundamental de los principales conceptos sobre el desempleo y se rechazan los postulados de la teoría neoclásica y del keynesianismo. Para Marx, el capitalismo es un sistema esencialmente inestable; esta inestabilidad surge fundamentalmente de que la lógica dominante en el capitalista es el lucro y acumulación de capital. No hay una intención de parte de los productores de mercancías de producir bienes para la satisfacción de las necesidades humanas; más bien buscan obtener la máxima ganancia, sin importar las consecuencias en términos de la degradación de los recursos naturales y del hombre. Además, dado que no existe una coordinación ni planificación entre capitalistas, esta falta de organización de la producción provoca anarquía en la producción, lo que genera, cíclicamente, periodos de crecimiento y de crisis, con la consecuente fluctuación en los niveles de empleo. Estos ciclos económicos se suman a una tendencia de largo plazo de incremento del desempleo debido a un aumento del uso de maquinaria y el consecuente despido de incontables trabajadores, que son lanzados a la calle y que pasan a formar las filas del ejército industrial de reserva.
Es muy importante en estos momentos insistir en hacer claridad sobre la verdadera naturaleza del modo de producción capitalista en su fase imperialista, porque ya nada tiene que ofrecer a los trabajadores sino lágrimas y sangre.
El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.
Hasta mayo de 2023, 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado a nivel global
Por más de una semana los mexicanos que han perecido por golpe de calor.
Los Juegos Paralímpicos que se llevarán a cabo en París, Francia.
En la Zona Metropolitana del Valle de México se movilizaron 168.7 millones de personas, lo que representó un aumento del 8.8 por ciento con respecto al mes anterior.
El sector empresarial del país también manifestó a Sheinbaum Pardo sus preocupaciones por la inseguridad que se vive en el país.
Nos enfrentamos ahora a un “nuevo” estado de excepción. Ante el desplome inminente de un sistema, no tardaron en limpiar la “pizarra mágica” en la que antes escribieran “nazismo” para poner en su lugar “Moscú”.
La OCDE ya fue notificada con respecto.
El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.
La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.
La valentía de Julian Assange y David McBride nos permite comprender el verdadero significado de la resistencia. Necesitamos resistir si queremos impedir que dobleguen nuestra conciencia. En esto todos podemos ser Espartaco, el líder rebelde de los esclavos de la Roma entre los años 71 al 73 a.C.
El apoyo económico asciende a 110 dólares mensuales.
Trump, como en su primer mandato, ha insistido en su propósito de reducir el intervencionismo militar estadounidense en el exterior.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Arnulfo Alberto
Maestro en Economía. Candidato a doctor por la Universidad de Massachusetts Amherst, EE.UU.