Cargando, por favor espere...
“Los diamantes naturales se forman a partir de carbono puro, a una profundidad de alrededor de 160 km debajo de la superficie de la Tierra. La formación de diamantes ocurre durante millones de años (o incluso miles de millones) dentro de las rocas fundidas del manto de la Tierra; donde hay la cantidad de presión y calor necesaria para transformar el carbono en diamante. Luego, los diamantes son transportados por los flujos de lava fundida a la superficie de la Tierra, desde donde se extraen para ser convertidos en las piedras preciosas que utilizamos para hacer joyas”, explica la página de Internet 77 diamantes. Hoy existen diamantes sintéticos que son resultado de procesos acondicionados por el hombre.
Pero, cabe preguntar, ¿cuántas reservas de diamantes naturales hay ahora en el mundo? El sitio web Statista informa que, en 2022, había aún millones de quilates y en Rusia existían más de 600 reservas; a éste le seguía el país surafricano de Botsuana, con 300; la República Democrática del Congo, con 150; Sudáfrica, con 120; Australia, con 11; y que en el resto del mundo había 120. Esta evaluación destaca que Rusia dispone de 46 por ciento de esta fuente de riqueza mineral y que ésta despierta, por tal motivo, el enojo y la envidia de quienes sólo piensan en el lucro y pretenden que el mundo siga siendo unipolar.
El portal Russia Beyond the Heads revela que “la búsqueda centralizada de minas de diamantes en la URSS no empezó hasta pocos años antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando estas piedras empezaron a ser utilizadas como materia prima en la industria militar. A finales de los años 30, en los Urales centrales, se descubrieron pequeños campos de diamantes, pero la cantidad extraída satisfacía menos del cinco por ciento de las necesidades totales y la URSS se vio obligada a adquirir piedras sudafricanas, que pasaban, según el contrato, por Estados Unidos (EE. UU.) y el Reino Unido”.
Más tarde, geólogos soviéticos descubrieron otros yacimientos. En 1955 se reveló la mina Mir, ubicada en territorio ruso, considerada la más grande del mundo; que se explotó hasta 2001 y permitió a Rusia no depender más de los diamantes del sur de África. En el último tercio del Siglo XX iniciaron los movimientos de liberación en varios países de este continente, entre ellos el de Angola, que fue apoyado por el gobierno socialista de Cuba, acción combatida por el imperialismo de Occidente.
Fue en ese periodo cuando los países poderosos, con tentáculos en todas partes para evitar que las organizaciones revolucionarias se allegaran de recursos con la venta de diamantes, crearon el Proceso Kimberly (llamado así porque el nombre de la piedra que contiene al diamante es Kimberlita), que consiste en un sistema de “certificación de origen” sobre los diamantes, cuya intención obvia fue controlar la comercialización de tales joyas en manos de los países que no son adictos a los gobiernos de EE. UU. y la Unión Europea (UE).
Por ello, “desde la puesta en marcha del Proceso de Kimberley, en 2003, el comercio de diamantes entró en una nueva fase de supervisión internacional. La razón que motivó tal iniciativa fue la recurrente inestabilidad política que marcó a países como Sierra Leona y Angola, donde grupos armados utilizaban la explotación de este mineral como vía de financiamiento para socavar la estabilidad sociopolítica tras la búsqueda de acceder al poder por la vía de la fuerza”, escribe Nelson García Pernía en su trabajo El Proceso de Kimberley: una contribución a la resolución de los conflictos en África, quien aclara que los “grupos armados” de Sierra Leona y Angola luchaban por la libertad y el progreso de sus naciones.
“La cláusula de garantías del Proceso Kimberley es el sistema que garantiza al consumidor que los diamantes que adquiere en su joyería no proceden de países o zonas de conflicto bélico, los llamados ‘diamantes de sangre’. A este propósito, el sistema de garantías del Proceso Kimberley establecido por la ONU determina que los fabricantes, mayoristas, minoristas, joyeros y particulares deberán exigir a su proveedor la cláusula de garantías en su factura. Por tanto, esta garantía debe ser solicitada por el particular al minorista; y éste a su vez, al mayorista o fabricante, y así sucesivamente hasta el productor de diamantes, estableciendo así una cadena de garantías del productor al consumidor final”, advierte la página de Internet del Instituto Gemológico Español (IGE).
Estas líneas suenan bonito y sugieren la existencia de un sistema de libre mercado “seguro y equitativo” en el mundo; pero éste realmente no existe porque, en el pasado reciente, los estadounidenses que “liberaron” a Irak y Afganistán no fueron sometidos al Proceso Kimberly; tampoco es aplicado a propósito de la entrega de armas al gobierno neonazi de Ucrania; pero, en contraste, ahora “los aliados” europeos de EE. UU. pretenden dirigirlo contra los diamantes rusos.
¿Por qué? Porque las más de siete mil sanciones económicas que le han impuesto a la Federación Rusa no han producido ningún resultado, incluso la han fortalecido porque le ofrecen la oportunidad de diversificar sus relaciones comerciales con otras naciones. Además, es absurdo y faccioso el argumento de que quieren impedir el “fomento de la guerra” evitando que los diamantes rusos sean utilizados por las grandes compañías joyeras como Tiffany. ¿Por qué en vez de certificar el origen y la ruta de los diamantes rusos no exigen la aplicación de medidas más enérgicas para evitar que Israel siga invadiendo Palestina y masacrando a su pueblo?
Los estadounidenses y sus aliados europeos se proclaman seguidores del libre mercado y de la democracia, pero cuando sus intereses son afectados por el sistema capitalista, se vuelven sus acérrimos violadores y crean medidas de control o certificaciones como el Proceso Kimberly: “Estamos muy cerca de un sistema que los excluirá completamente de los mercados minoristas”, alertó el belga Alexander de Croo. Sin embargo, en los once paquetes de sanciones que la UE ha impuesto sobre el Kremlin desde febrero de 2022, no figuran los diamantes, a pesar de las reiteradas peticiones de Kiev.
Con su actual ofensiva contra Rusia, los países de Occidente están rompiendo las reglas del libre mercado; y con su pretensión de controlar la venta de diamantes, podrían llegar al extremo de restringir o aun prohibir el flujo del aire proveniente de Rusia. Así de absurdos y ridículos se están viendo. Con estas actitudes, el sistema capitalista muestra que sus signos de vitalidad son signos de debilidad. Los pueblos deben unirse y frenar la intención de los gobiernos de EE. UU. y la UE de imponer un orden unipolar, cuando se construye y, cada día, se fortalece más un mundo multipolar.
Por ello hay que protestar contra estos absurdos; y lo haremos en todos los foros en que nos sea posible. Defender hoy al pueblo ruso es defender a la humanidad entera. No lo dudemos.
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y la importancia de su cobertura para la comprensión del mismo y la desinformación que ha existido.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
Este 26 de noviembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Baloncesto. La competencia busca ampliar la base de participantes y promover la inclusión de muchos más equipos de toda la República.
El hecho de nacer con un determinado órgano reproductivo no debería limitar nuestra esencia y posibilidades hasta el punto de normalizar la violencia.
Con la imposición del neoliberalismo a escala mundial se eliminó el llamado “Estado de bienestar” creado por el sistema capitalista el cual favoreció temporalmente al sector laboral con algunas prestaciones.
El dibujo mediático de un supuesto esfuerzo glorioso de los ucranianos contra un invasor es cada vez más difícil de sostener. Al mismo tiempo en que los otanistas patrocinan las masacres de Israel en Gaza, Ucrania está quedando desahuciada.
AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.
Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos.
Las condiciones de los trabajadores siguen empeorando. Cada vez son más los gobiernos del mundo que niegan el derecho a la huelga o a afiliarse a un sindicato.
El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.
El título de este trabajo no es ocurrencia. Sé lo que escribí, tengo argumentos para demostrarlo y el lector atento y que me haga el favor de seguir adelante, podrá comprobar por sí mismo su validez con sólo hacer una revisión desprejuiciada de esa importante publicación.
A 3 años de la desaparición del Fonden, la 4T se muestra, otra vez, incapaz para prevenir ese tipo de “desgracias que no esperan”, pero que siempre se presentan.
Del dos al nueve de marzo se celebrará la Feria de Tecomatlán 2025, una muestra cuyo propósito fundamental consiste en unificar a los pueblos para reivindicar su identidad y tradiciones propias.
En una defensa a ultranza del Estado, quienes se oponen a la dialéctica revolucionaria, arguyen que su desaparición es imposible, puesto que siempre será necesario un aparato de administración de los asuntos públicos, si no, la sociedad se hundiría en el caos. Esto es falso.
Hay tres detenidos por pinchazos en el Metro, uno de ellos extranjero
Transportistas amenazan con paros escalonados en Edomex
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
China y EE.UU. acuerdan la reducción de aranceles por 90 días
México se calienta más rápido que el planeta, alertan especialistas de la UNAM
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.