Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.
Cargando, por favor espere...
Un día después de rendir su protesta como Presidenta de México, Claudia Sheinbaum se trasladó a Acapulco para constatar los daños y activar los mecanismos de ayuda del Gobierno Federal a los damnificados del huracán John en Guerrero. Su apoyo llega tarde; desde hace varios días, la sociedad civil se organizó e instaló centros de acopio en esa entidad, así como en Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Estado de México (Edomex) y la Ciudad de México (CDMX) para proveer de lo más indispensable a los afectados. Nuevamente, como ocurre siempre cuando se producen este tipo de tragedias, el pueblo es el primero que se muestra solidario con los suyos.
El huracán John, de categoría tres, tocó tierra el 23 de septiembre en Guerrero y Oaxaca; y a los cuatro días después de disiparse un poco, recobró fuerza en Michoacán y volvió a golpear al estado de Guerrero, donde provocó inundaciones, deslaves, destruyó casas, cultivos y causó muertes. Como en 2023, Acapulco fue devastado una vez más por aguaceros que duraron cuatro días, del 22 al 27 de septiembre; el volumen de agua fue equivalente al de un año de lluvias. Las personas fallecidas suman ya 50 y el número de damnificados oscila en 500 mil.
Ocho días después, y forzada por el debut de Sheinbaum en el Palacio Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) emitió la declaración de emergencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación. Entonces se desplegaron 12 mil 331 elementos del Ejército y la Guardia Nacional (GN) y tres mil 14 efectivos de la Marina (Semar). El recuento de los daños aún es incompleto y habrá que esperar los reportes oficiales porque, casi siempre, son superados por la realidad que viven los afectados. Hasta el 1° de octubre se habían instalado 39 refugios y 60 albergues en los que se atendía a seis mil 657 personas; pero los damnificados son muchos más.
Guerrero es uno de los estados más afectados; en comunidades como la Ciénega de Puerto Alegre, los habitantes están incomunicados y claman para que los gobiernos estatal y Federal los apoyen con alimentos, agua y medicamentos; pero no sólo hay damnificados en Acapulco, sino también en otras regiones del estado donde, además, la falta de energía eléctrica afecta a 260 mil usuarios que no reciben agua potable debido a la parálisis de los sistemas de bombeo.
A los guerrerenses les llueve sobre mojado; apenas se recuperaban del impacto brutal del huracán Otis y hoy deben lidiar con inundaciones, deslaves y la destrucción de sus hogares, enseres domésticos, calles y caminos. ¿Por qué ahora son más frecuentes los huracanes en México y el mundo? Según los expertos, la respuesta se halla en el cambio climático, en el calentamiento del planeta, que provoca fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes y que golpean con mayor intensidad. Por ello, debemos sacar lecciones que ayuden a prevenir su frecuencia, tarea que fundamentalmente corresponde a los gobiernos en turno, aunque también a los ciudadanos, sobre todo cuando deben elegir su lugar de residencia.
El arribo casi siempre catastrófico de los huracanes en México exhibe la nula atención que las autoridades dan al asunto; su negligencia se advierte también en la reducida inversión pública destinada a atender sus consecuencias destructivas. Una de las políticas más dañinas fue la de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2020, cuando eliminó el Fondo Nacional para la Prevención de Desastres (Fonden) alegando corrupción en su interior.
Hoy, sin este fondo, las ayudas oficiales tardan o nunca llegan; y ello se debe a que la clase política que gobierna México no representa los intereses de las grandes masas trabajadoras, sino está al servicio de los empresarios más ricos y poderosos del país. Los gobernantes al servicio de la oligarquía ignoran las penurias del pueblo y ninguna “inteligencia artificial” sirve para ayudar a la población en caso de desastres naturales.
En Guerrero, al menos 40 municipios enfrentan la desgracia y sobreviven con el apoyo de sus hermanos de otros estados, que les envían víveres y ropa. Casi desde el segundo día que aterrizó John, se instalaron centros de acopio, pero lo que éstos pueden hacer es limitado; porque quien tiene la obligación y los recursos necesarios para remediar la situación es el gobierno, pero no lo hace; salvo Acapulco, distinguido como objetivo prioritario, parece no llegar a sus oídos el clamor de ayuda de Tixtla, Mochitlán, Quechultenango, Chilpancingo y La Montaña.
La tragedia en Guerrero y Oaxaca nos recuerda nuevamente que la única solución que la clase trabajadora de México tiene para superar todos sus problemas, radica en advertir que quienes hoy gobiernan el país representan los intereses de la burguesía y que debe unirse y organizarse para tomar las riendas del poder político y gobernar para los más desprotegidos de la patria. Por el momento, querido lector, es todo.
Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.
La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.
Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.
Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.
México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.
La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.
El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Suspenden clases en FES Zaragoza por amenaza de “bomba”
Hijos de AMLO se amparan ante posibles órdenes de detención
Suman 20 muertos por explosión de pipa en Iztapalapa, CDMX
Renuncia otro juez en Tamaulipas; suman cinco bajas tras triunfo en elección judicial
Alistan simulacro nacional para el 19 de septiembre
Decenas de familias desplazadas de Oaxaca llegan a CDMX y exigen justicia
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).