Cargando, por favor espere...

Preocupa repunte de sarampión en México: Ssa
Al cierre de 2024 se registraron tres mil 433 casos confirmados de sarampión.
Cargando...

Al cierre de 2024 se registraron tres mil 433 casos confirmados de sarampión, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, según información de los Anuarios de Morbilidad de la Secretaría de Salud (Ssa).

Previo a la pandemia, en 2018 se contabilizaron cuatro mil 27 casos de sarampión confirmados; en 2019 la cifra creció a cinco mil 162, posteriormente, en 2020 los casos descendieron a dos mil 506 y en 2021 se reportó un nuevo descenso, con mil 405.

Tras el regreso presencial a las escuelas, en 2022 se presentó un repunte con dos mil 532 casos. En 2023 hubo una ligera disminución, con dos mil 208; sin embargo, en 2024 se evidenció un repunte al registrar un incremento de 55.5 por ciento con tres mil 433 contagios.

Los estados con más casos fueron Guanajuato, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Veracruz, Nuevo León, San Luis Potosí y Baja California, con 664, 363, 252, 192, 187, 176, 150 y 111 respectivamente, de acuerdo con la Ssa.

Datos recientes proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indican que México no alcanzó ni el 90 por ciento de cobertura de vacunación de niñas y niños en 2023.

El informe “Estimaciones de Cobertura Nacional de Vacunación” reveló que México ocupa el primer lugar entre 33 países de América Latina y el Caribe en el número de niños con dosis cero, es decir, aquellos que no han recibido ninguna vacuna.

Un ejemplo de ello es la vacuna contra el sarampión, donde la proporción de niños que recibió la primera dosis disminuyó del 86 por ciento en 2022 al 76 por ciento en 2023, dejando a 485 mil niños sin inmunización.

Cabe recordar que el sarampión es una enfermedad vírica contagiosa y respiratoria que afecta principalmente a niños, se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas, provoca, entre otros síntomas, sarpullido y fiebre.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El huracán John, de categoría tres, tocó tierra el 23 de septiembre en Guerrero y Oaxaca.

“La creación de empleos bien pagados” es uno de los principales beneficios que las empresas industriales extranjeras (nearshoring) ofrecen al instalarse en otros países, pero de ello no hay ni rastros en México.

Tras cumplir un año de operaciones sólo alcanzó el 20 por ciento de su meta de pasajeros y recibió demandas para mejorar el servicio.

Las amenazas y extorsiones se intensificaron, a pesar de que recientemente el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla inauguró una base de operaciones interinstitucionales en Apatzingán.

Altán Redes se sumará a Pemex en la explosiva herencia financiera de este gobierno a la próxima administración federal, porque ambas están en quiebra técnica y son un barril sin fondo alimentado con dinero público.

El Blue Monday se ha popularizado en los últimos años atribuyéndolo a factores como el mal clima; el término de las vacaciones y regreso al trabajo; así como las deudas navideñas.

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

El 25 de mayo de 2024, la Ciudad de México alcanzó un récord histórico de calor con 34.7 grados.

El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.

Las aves podrían integrarse al equipo de rastreo junto con perros especializados.

Ramírez permanecerá en prisión debido a su falta de colaboración en el proceso judicial, a pesar de la revocación de la vinculación.

La falta de denuncias y la impunidad son factores clave para que exista la discrepancia en las cifras.

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025

De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador.

México cuenta con 7 mil 442 megawatts de capacidad eólica instalada en 15 estados.