Cargando, por favor espere...

Nacional
Docentes de Hidalgo exigen mejores condiciones laborales
Desde el año 2019, los docentes del bachillerato “Coronel Nicolás Romero” no han recibido pago alguno por su labor.


En el marco del Día del Maestro, docentes del estado de Hidalgo, adheridos al gremio de Antorcha Magisterial, exigieron al gobierno de Julio Menchaca mejores condiciones laborales, entre ellas, seguridad social, pago de salarios y basificaciones; así como infraestructura escolar digna.

Frente a la sede del Ejecutivo estatal, los maestros del Bachillerato General “Coronel Nicolás Romero” señalaron que, pese a cumplir con sus actividades educativas, no han recibido salario desde el año 2019.

Como parte de su manifestación pacífica, los docentes impartieron clases y realizaron actividades deportivas y culturales a estudiantes en la Plaza Juárez, donde reiteraron su compromiso con la educación de la comunidad hidalguense, a pesar de las condiciones adversas que enfrentan.

“Durante cinco años hemos tocado estas puertas sin respuesta. La vocación nos mantiene en pie, pero no es justo seguir sin salario. No pedimos favores, exigimos lo que por ley nos corresponde como trabajadores del estado”, declararon los docentes.

Entre las demandas destacaron las necesidades de las escuelas ubicadas en la colonia Margarita Morán, donde carecen de drenaje, agua, pizarrones y mobiliario escolar. Asimismo, los habitantes de Pachuca y Tizayuca, precisaron que en las escuelas José Julián Martí, Alfonsina Storni y Jaime Torres Bodet operan sin condiciones mínimas para el aprendizaje.

Por último, el director técnico del plantel “Coronel Nicolás Romero”, Luis Lajas Müller, afirmó que el gobierno estatal prioriza obras públicas sobre la educación del pueblo. Aseguró que las manifestaciones seguirán hasta lograr respuesta a sus demandas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.

“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.