Cargando, por favor espere...
Este martes, pobladores de Chilpancingo, Mochitlán, Quechultenango, Chilapa, José Joaquín Herrera y Atlixtac continuaron con el bloqueo de la Autopista del Sol luego de que ayer lunes les negaran una mesa de diálogo con el Gobierno Federal y tras no haber llegado a acuerdos con el gobierno estatal que encabeza la morenista Norma Otilia Hernández.
Desde las 7:00 horas de nueva cuenta se mantienen bloqueados los cuatro carriles de dicha Autopista a la altura del kilómetro 278, en el punto del Parador del Marqués, informó Caminos y Puentes Federales (Capufe). Los manifestantes utilizan un vehículo blindado “rinoceronte” que despojaron de las autoridades.
Los policías estatales, elementos de la Guardia Nacional, dos funcionarios estatales y dos federales continúan retenidos por los inconformes.
Este martes se lleva a cabo una mesa de diálogo encabezada por el Secretario general de gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, con una comisión de habitantes, comisarios y comisariados ejidales de la montaña baja.
Las exigencias de los pobladores es la liberación del dirigente transportista de Colotlipa, Jesús Echeverría Peñafiel, alias “El Topo”, detenido el pasado miércoles en posesión de armas y narcóticos y quien fue vinculado a proceso este mismo lunes por un juez de control, quien le dictó prisión preventiva.
Igualmente fue vinculado a proceso y se dictó prisión preventiva en contra de Bernardo “C”, detenido junto con “El Topo”. A ambos se les ubica como parte del grupo “Los Ardillos”.
La jornada violenta del fin de semana, que dejó cinco transportistas muertos, y la detención de dos de integrantes del grupo delictivo “Los Ardillos”, continuó este lunes con una marcha de más de 2 mil personas, quienes tomaron por un momento las sedes estatales del poder Ejecutivo y Legislativo; y la Fiscalía General de la República (FGR), ante una política de “no represión” del Gobierno estatal.
La marcha fue organizada la noche anterior en las comunidades y municipios del conocido circuito Río Azul, que va de Chilpancingo a Quechultenango, en donde se pidió a los habitantes apoyar a “los amigos del pueblo”.
Desde temprano policías estatales y agentes de la Guardia Nacional desplegaron un operativo sobre la carretera federal Acapulco-México para evitar el paso del contingente hacia la autopista Del Sol y al centro de la ciudad, sin embargo, el número de agentes fue superado.
A pesar del equipo antimotines, vallas, uso de gas lacrimógeno y vehículos blindados, los manifestantes avanzaron en una turba que destrozó motocicletas y vehículos oficiales con rocas y palos, y se adueñó de un vehículo blindado, además de retener a unos 10 agentes y dos funcionarios estatales.
El monzón mexicano mantendrá las condiciones para la presencia de chubascos y lluvias puntuales en gran parte del país.
Sin embargo, se espera alta participación en el registro biométrico voluntario, debido a una significativa inversión federal en plataformas de recolección de datos.
Lavrov criticó las iniciativas de mediación de algunos líderes occidentales, acusándolos de intentar influir en la postura de Rusia de manera "inapropiada".
Layda Sansores declaró: “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar”.
Delincuentes engañan a niños para simular secuestros.
En 2024, el CIEP advirtió que los recortes afectarían principalmente a la población que no tiene acceso al IMSS o ISSSTE.
Las comunidades indígenas son las más afectadas.
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.
La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.
La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.
“Comenzó una masiva andanada de ataques digitales y mediáticos en mi contra”, denunció la escritora Anabel Hernández.
La renuncia se hizo por “motivos personales”; así como por la falta de recursos y respaldo político para continuar con la lucha de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.
Jiménez Pons asumió el cargo en octubre de 2024 y su renuncia se hizo efectiva el 31 del mismo mes.
Lozano recibió críticas por parte del bloque opositor.
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
La reforma electoral: mayor concentración del poder
Alerta por estafa “llamada cruzada”
Verdaderas causas del triunfo electoral de Morena
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
Un tercio de los niños de Gaza sufre desnutrición severa: UNRWA
Escrito por Redacción