Cargando, por favor espere...
Los integrantes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) emitieron una advertencia sobre los riesgos que podría enfrentar la medición de la pobreza y la evaluación de programas sociales en México, debido al anuncio de la posible desaparición de dicho organismo, recurso promovido por el Gobierno Federal y que avanza en la Cámara de Diputados.
Durante la presentación del Informe sobre Evaluación de Programas de Desarrollo Social en el país para 2024, los miembros del Coneval subrayaron la importancia de mantener un monitoreo y evaluación continuos de los programas sociales, destacando estos procesos como esenciales para garantizar la transparencia y eficacia en el ejercicio del presupuesto público.
José Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, señaló que el organismo ha servido en los últimos años como un puente de comunicación entre los gobiernos estatales, municipales y locales con la Federación. "Si este país no reorienta sus esfuerzos a través de una estrategia interinstitucional y de complementariedad de política social, cualquier medida de política de bienestar o desarrollo social será ineficaz a mediano y largo plazo", advirtió.
El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024 (IEPDS) del Coneval destacó que las carencias en acceso a la seguridad social y a la salud son las de mayor incidencia a nivel nacional, especialmente entre los grupos históricamente discriminados.
El reporte reveló que 46.8 millones de personas en México viven en situación de pobreza, mientras que nueve millones se encuentran en pobreza extrema. La población más vulnerable, definida como grupos históricamente discriminados, enfrenta mayores carencias en seguridad social y salud.
Particularmente preocupante es la situación de niños, niñas y adolescentes, donde 6 de cada 10 carecen de acceso a la seguridad social, dependiendo de la relación laboral de sus padres, madres o tutores. El Coneval también identificó brechas significativas en el ejercicio de derechos entre diferentes grupos de edad, con disparidades notables en la población indígena, personas con discapacidad y mujeres.
El organismo reconoció los esfuerzos del gobierno para aumentar la cobertura y alcance de los programas sociales, pero subrayó que el sostenimiento financiero a mediano y largo plazo requiere un fortalecimiento del sistema tributario mediante medidas progresivas y la diversificación de fuentes de ingresos.
El informe enfatizó que los programas sociales deben ser vistos como mecanismos que facilitan el ejercicio de los derechos sociales y como inversiones que mejoran la educación, salud, condiciones de vida, innovación y participación laboral, contribuyendo así a la fuerza productiva y económica del país.
Finalmente, el Coneval destacó la necesidad de adoptar una estructura de impuestos progresivos que incremente la carga tributaria sobre los sectores más acaudalados, definir nuevas vías de financiamiento para el sistema de pensiones y fortalecer el Sistema de Ahorro para el Retiro, para asegurar que los ingresos de los adultos mayores superen el mínimo necesario para una vida digna.
Se vislumbra un conflicto entre México y Estados Unidos (EE. UU.) por el agua.
La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.
Los datos del INEGI revelan que cada vez es más común que se disuelvan los matrimonios, toda vez que de cada 100 parejas que contraen nupcias, 33 terminan en divorcio.
Llegaremos al 2030 con enormes masas de hombres y mujeres viviendo en casas mal construidas y peor terminadas, en colonias muy alejadas de sus centros de trabajo y con carencia de servicios básicos.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
El control de la información mina directamente derechos por los que los pueblos han luchado y que les han costado sangre.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. suspendió la entrada de ganado mexicano a territorio estadounidense el pasado 11 de mayo de 2025 por el gusano barrenador.
Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.
A pesar de que Hidalgo se ha mantenido entre los estados con mayor índice de pobreza, el gobierno morenista encabezado por Julio Menchaca Salazar prefiere la reconstrucción de un parque.
Además de que los incrementos al salario mínimo son nulos o benefician más a los grandes empresarios, recordemos que en México el 96% de los negocios son mini y pequeños, y que tales incrementos los pone al borde de la extinción.
A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.
La OMS había confirmado la primera muerte en México de una persona contagiada de la variante de gripe aviar H5N2.
Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.
En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.
Por más de una semana los mexicanos que han perecido por golpe de calor.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera