Cargando, por favor espere...
Los integrantes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) emitieron una advertencia sobre los riesgos que podría enfrentar la medición de la pobreza y la evaluación de programas sociales en México, debido al anuncio de la posible desaparición de dicho organismo, recurso promovido por el Gobierno Federal y que avanza en la Cámara de Diputados.
Durante la presentación del Informe sobre Evaluación de Programas de Desarrollo Social en el país para 2024, los miembros del Coneval subrayaron la importancia de mantener un monitoreo y evaluación continuos de los programas sociales, destacando estos procesos como esenciales para garantizar la transparencia y eficacia en el ejercicio del presupuesto público.
José Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, señaló que el organismo ha servido en los últimos años como un puente de comunicación entre los gobiernos estatales, municipales y locales con la Federación. "Si este país no reorienta sus esfuerzos a través de una estrategia interinstitucional y de complementariedad de política social, cualquier medida de política de bienestar o desarrollo social será ineficaz a mediano y largo plazo", advirtió.
El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024 (IEPDS) del Coneval destacó que las carencias en acceso a la seguridad social y a la salud son las de mayor incidencia a nivel nacional, especialmente entre los grupos históricamente discriminados.
El reporte reveló que 46.8 millones de personas en México viven en situación de pobreza, mientras que nueve millones se encuentran en pobreza extrema. La población más vulnerable, definida como grupos históricamente discriminados, enfrenta mayores carencias en seguridad social y salud.
Particularmente preocupante es la situación de niños, niñas y adolescentes, donde 6 de cada 10 carecen de acceso a la seguridad social, dependiendo de la relación laboral de sus padres, madres o tutores. El Coneval también identificó brechas significativas en el ejercicio de derechos entre diferentes grupos de edad, con disparidades notables en la población indígena, personas con discapacidad y mujeres.
El organismo reconoció los esfuerzos del gobierno para aumentar la cobertura y alcance de los programas sociales, pero subrayó que el sostenimiento financiero a mediano y largo plazo requiere un fortalecimiento del sistema tributario mediante medidas progresivas y la diversificación de fuentes de ingresos.
El informe enfatizó que los programas sociales deben ser vistos como mecanismos que facilitan el ejercicio de los derechos sociales y como inversiones que mejoran la educación, salud, condiciones de vida, innovación y participación laboral, contribuyendo así a la fuerza productiva y económica del país.
Finalmente, el Coneval destacó la necesidad de adoptar una estructura de impuestos progresivos que incremente la carga tributaria sobre los sectores más acaudalados, definir nuevas vías de financiamiento para el sistema de pensiones y fortalecer el Sistema de Ahorro para el Retiro, para asegurar que los ingresos de los adultos mayores superen el mínimo necesario para una vida digna.
Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.
El IDSDM no sólo se preocupa por impulsar a los jóvenes para que desarrollen sus capacidades físicas sino, también, inculca en ellos la cultura y el arte.
Trabajaré con dedicación para allanar más caminos de intercambio entre los pueblos de China y México, declaró el nuevo embajador.
El mayor desafío se halla en la identificación de los propietarios de las embarcaciones, ya que no existe un registro claro.
Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.
Hoy por hoy, México requiere una mejor oposición, porque la que existe no tiene seriedad y esto se nota en su cambio de nombre constantemente, lo cual no es buena señal, señalan especialistas.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
Autoridades del puerto de Acapulco reportaron la desaparición de al menos 40 cocodrilos.
La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.
Semar y Cofepris sancionaron 37 establecimientos de Baja California por manejar sin licencia sanitaria medicamentos controlados, entre otras irregularidades.
Según el informe del Inegi, los mexicanos que sí leen, lo hacen por gusto personal y por necesidad.
Fidel Castro advirtió sobre el genocidio imperialista: Embajador Cubano
Tras la visita de Noem, la Presidenta declaró no haber establecido ningún acuerdo con la funcionaria estadounidense en materia de datos biométricos ciudadanos.
El embajador Zhang Run indicó que el Kung Fu tiene tres características que la convierten en una de las expresiones que más reflejan la Diplomacia de China y su amplia riqueza cultural.
La presidenta Claudia Sheinbaum denunció que la medida viola el T-MEC y carece de justificación.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera